Revista Farmacéuticos - Nº 115 - Octubre-Diciembre 2014 - page 29

considerado la primera celebridad médica de
España y su fortuna se estimaba en varios
millones de reales.
En 1860 el Ministerio de Fomento destinó la
cantidad de treinta mil reales para la
construcción, por parte del doctor Velasco, de 24
piezas anatómicas artificiales que debían ser
remitidas a las facultades de Medicina de
Barcelona, Cádiz, Granada, Santiago, Valencia y
Valladolid. Trabajaba sin descanso, solo pensaba
en su profesión y en su familia.
La hija creció como la niña mimada de sus
padres. Destacaba por su belleza y dotes
artísticas. A los 15 años fue pedida en matrimonio
por un ayudante del doctor Velasco, el joven
Teodoro Muñoz, auxiliar de Técnica Anatómica.
La felicidad no iba a durar mucho. Concepción
enfermó de fiebres tifoideas, por esos años sin
tratamiento conocido. Mariano Benavente
aconsejó dejar pasar la enfermedad, con reposo y
medidas profilácticas, pero Velasco creyó que se
debía combatir con eméticos y purgantes,
provocando en la enferma una hemorragia interna
que no pudo parar. Ante el asombro de propios y
extraños, la joven falleció a los pocos días cuando
solo contaba con quince años y seis meses.
La desesperación del padre es fácil de
comprender, maldecía de su ciencia y profesión.
No permitió que nadie le ayudara a embalsamar
el cadáver. Lo hizo él solo inyectando en la vena
femoral una solución de ácido arsenioso y cloruro
de zinc disuelto en alcohol. El cuerpo de la joven,
ya embalsamada, fue vestido con el hábito de la
Concepción y enterrada en un nicho de la
Sacramental de San Isidro.
En 1873 el doctor
Velasco viaja por todo el
mundo. Nápoles,
Pompeya, Grecia. Visita
Museos y Academias,
escuelas de Medicina.
Viajes de trabajo que le
permitieron coleccionar
piezas de Antropología.
Con su fortuna personal
construyó un edificio
donde depositó las piezas
recolectadas, creando el
Museo Anatómico que
después sería Museo
Nacional de Antropología. Un edificio magnífico
diseñado por el arquitecto Francisco de Cubas,
con estatuas de Miguel Servet y el divino Vallés,
un frontón en donde se representa la Medicina en
la cabeza de una Minerva rodeada de plantas
medicinales, y las emblemáticas serpientes
entrelazadas. Se puede decir que el interior era un
gabinete de curiosidades: plantas, animales,
conchas, minerales, monedas, cuadros,
antigüedades y un taller de vaciados. El edificio
también albergaba su vivienda particular en la
primera planta.
Lo había conseguido después de amarguras,
decepciones, dolor.
En mayo de 1875 con motivo de la inauguración
del Museo Antropológico, en la esquina del
entonces Paseo de Atocha con Avenida Granada
(hoy Avda. Alfonso XII) el doctor Velasco obtuvo
los permisos pertinentes para exhumar el cuerpo
de su hija y llevarla al Museo. Al abrirse el
féretro se comprobó que los restos de la joven se
P
de Rebotica
LIEGOS
29
LOS BOTICARIOS
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...52
Powered by FlippingBook