Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 6

344
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2013; 37 (363): 344-376
Determinación de la presión
arterial
La medida de la presión arterial es seguramente
una de las exploraciones clínicas convencionales
más comúnmente realizadas. Sin embargo, en
la práctica cotidiana es una de las medidas que
se realiza de forma menos fiable y con un escaso
cumplimiento de las recomendaciones aportadas
por las diferentes guías nacionales e internaciona-
les, según reconoce el
Documento de Consenso
Español 2006
(
Coca, 2006
). A la medida tradicio-
nal en la consulta (medida clínica) hay que agregar
la incorporación de otros procedimientos, cada vez
más generalizados, tales como la
Monitorización
Ambulatoria de la Presión Arterial de 24 horas
(MAPA) y la
Automedida Domiciliaria de la Pre-
sión Arterial
(AMPA); en este sentido, cabe indicar
que más de la mitad de los aparatos de medida de
AMPA disponibles en España no han sido clínica-
mente validados.
Todo ello determina la evidente necesidad de
unificar criterios en este tipo de mediciones para
que, con independencia del profesional que realiza
su indicación (médico, farmacéutico, enfermero)
o incluso el propio paciente que realiza una auto-
medida, el aparataje y la metodología sean homo-
géneos. En definitiva, el objetivo es obtener una
medida basal de la PA en reposo psicofísico.
Sin embargo, la presión arterial es un paráme-
tro variable, intensamente influido por múltiples
factores, por lo que su medida debe ser meto-
dológicamente rigurosa a fin de evitar calificar
erróneamente al paciente de como hipertenso o
normotenso.
Condiciones dependientes del paciente
–– Relajación física:
oo
Evitar el ejercicio físico previo a la deter-
minación.
oo
Reposar durante 5 minutos antes de la
medida.
oo
Posición sentada, con la espalda y el brazo
en la que se va a medir la tensión apoya-
dos, piernas rectas (no cruzadas).
oo
Evitar estados de incomodidad (ganas de
orinar, ansiedad, sentir apetito intenso, etc.).
Hipertensión arterial
Alrededor de 9,4 millones de personas mueren
cada año y 1.500 millones de personas en todo
el mundo padecen hipertensión. Es, sin duda,
el mayor factor de riesgo de muerte en todo el
mundo, responsable de patologías cardiacas, ac-
cidentes cerebrovasculares y otras muchas enfer-
medades.
¿Qué es la hipertensión arterial?
La hipertensión arterial puede ser definida como
una elevación persistente de la presión arterial sis-
tólica (PAS o “máxima”) o diastólica (PAD o “mí-
nima”) por encima de unos límites determinado
de acuerdo a criterios estadísticos poblacionales.
En general, se considera que hay hipertensión
arterial en una persona adulta las cifras de PAS/
PAD son
140/90 mmHg En pacientes diabéticos
o de alto riesgo cardiovascular (historial de ictus
o infarto de miocardio) las cifras de PAS/PAD de-
berían ser <130/80 mmHg, mientras que en los
pacientes con insuficiencia renal y proteinuria im-
portante (>1 g/24 h), las cifras idóneas deberían
ser <125/75 mmHg (Tabla 1). Los ancianos pue-
den presentar una elevación selectiva de la presión
sistólica PAS; sin embargo, en general, el aumento
de la presión del pulso (que refleja el aumento de
la PAS) es mejor factor predictivo de riesgo cardio-
vascular (
Tamargo, 2012)
.
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...140
Powered by FlippingBook