Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 8

346
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
terial, en la farmacia y, en determinados casos,
aconsejar al paciente la medida en su propio do-
micilio. Sin embargo, aunque la
Automedida Do-
miciliaria de la Presión Arterial (AMPA)
tiene in-
cuestionables ventajas, no es recomendable para
todos los pacientes:
––
Pacientes a los que se puede recomendar
AMPA:
oo
Con visión y audición suficiente
oo
Con capacidad intelectual suficiente
oo
Con motivación para su autocontrol
oo
Con buen cumplimiento de las prescrip-
ciones
oo
Cuando exista un cuidador que se respon-
sabilice de las medidas si no se dan las cir-
cunstancias previas.
––
Pacientes a los que no se debe recomendar
AMPA
:
oo
Con déficits físicos y/o psíquicos que difi-
culten la práctica de la técnica, salvo que
exista un cuidador responsable y fiable
oo
Con personalidad obsesivo-compulsiva
oo
Sin motivación para su autocontrol
oo
Con sospecha de manipulación de las lec-
turas
oo
Con tendencia a la automedicación según
los resultados
oo
Con arritmias y temblor importante (es
recomendable una valoración individual)
oo
Los afectos de pseudohipertensión con
rigidez arterial extrema
Hipertensión “de bata blanca”
y “enmascarada”
La obtención de cifras tensionales normales en
casa y altas en la consulta, en las mismas condicio-
nes, es lo que se denomina “hipertensión de bata
blanca”; es decir, el efecto que provoca el profe-
sional sobre el paciente y la respuesta de éste en
términos de incremento de la presión arterial. Se
estima que la hipertensión arterial de bata blanca
aparece al menos en el 20% de los pacientes. En
ocasiones, el efecto “bata blanca” se lo produce
a sí mismo el propio paciente cunado es él quien
realiza la medida (AMPA); es decir, el simple hecho
de que el paciente se vaya a medir a sí mismo la
presión arterial hace que ésta aumente. Esta “hi-
pertensión autoinducida”, típica de personas muy
sugestionables, puede ser paliada realizando va-
rias medidas consecutivas, espaciándolas al menos
2-3 minutos.
Casi siempre, cuando se produce una elevación
tensional asociada a la determinación por un pro-
fesional sanitario, el efecto se debe a una descarga
adrenérgica de mayor o menor intensidad, que in-
crementa el ritmo cardiaco y provoca vasocons-
tricción periférica. Ambos mecanismos son, como
veremos en los siguientes epígrafes, típicamente
hipertensores.
La situación inversa a la hipertensión de la “bata
blanca” es la “hipertensión enmascarada”, (que
corresponde a la obtención de cifras tensionales
altas en casa (AMPA) y normales en la consulta)
que aparece hasta en un 10-20% de los pacientes.
En cualquier caso, debe tenerse muy en cuenta
que la presión arterial presenta importantes cam-
bios a lo largo del dia (
ritmo circadiano
), disminu-
yendo habitualmente entre las 6 de la tarde y las
2 de la madrugada. A este fenómeno se le conoce
como
reserva hemodinámica
, que indica la capa-
cidad de adaptación del sistema cardiovascular a
las condiciones específicas del descanso nocturno:
a menos actividad metabólica y muscular, menor
exigencia de demanda de riego sanguíneo. Así
pues, la reserva hemodinámica es indicador favo-
rable para para cada persona; de hecho, los pa-
cientes que no presentan esta caída de la presión
arterial durante la noche (es decir, con poca o nula
reserva hemodinámica) se denominan
nondippers
y presentan un mayor riesgo cardiovascular.
En condiciones normales (
dippers),
la reducción
de la presión arterial va seguida de un rápido in-
cremento en los valores y de la frecuencia cardiaca
(así como de la agregabilidad plaquetaria) entre
2 horas antes de despertar y hasta las 12 de la
mañana. Dado que estas condiciones se asocian
a una mayor incidencia de ictus, infarto de mio-
cardio, insuficiencia cardiaca y muerte súbita, esto
pone de relieve la importancia de utilizar medica-
mentos antihipertensivos que permitan controlar
la presión arterial durante las 24 horas o adminis-
trar, al menos, uno de los fármacos antihiperten-
sivos antes de acostarse, lo que permite, además,
disminuir la incidencia de reacciones adversas re-
lacionadas con el ortostatismo.
La hipertensión arterial como
factor de riesgo cardiovascular
Las pruebas clínicas y epidemiológicas dispo-
nibles son abrumadoras en el sentido de que la
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...140
Powered by FlippingBook