Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 62

400
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
pirronio alcanza el equilibrio a nivel de receptores
de forma más rápida que el tiotropio, en concen-
traciones equipotentes, lo que puede justificar una
inicio al más rápido de acción broncodilatadora.
Su estructura de amonio cuaternario, que difi-
culta notablemente la difusión de la molécula a tra-
vés de las membranas biológicas, determina que su
acción quede fundamentalmente limitada a la zona
donde este depositado mediante aerosolización; en
este caso la mucosa bronquial. Estructural y farma-
cológicamente está íntimamente relacionado con
otros broncodilatadores anticolinérgicos, como el
ipratropio, el tiotropio y el aclidinio.
EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS
La eficacia y la seguridad clínicas del bromuro
de glicopirronio en la indicación autorizada ha
sido adecuadamente demostrada mediante dos
ensayos clínicos de fase 3 (GLOW1 y GLOW2;
Glycopyrronium Bromide in COPD Airways Clinical
Study; 1 y 2), aleatorizados, doblemente ciegos y
controlados con placebo (y de forma abierta con
tiotropio, en el GLOW2). Se incluyeron a pacien-
tes
40 años con EPOC moderada o grave (con
un FEV
1
30% postbroncodilatador y <80% del
valor normal y FEV
1
/CVF <70%). Todos presen-
taban historial de tabaquismo (
10 paquetes de
cigarrillos-año
4
). Fueron excluidos de este estudio
los pacientes con asma, aquellos con recuentos
de eosinófilos superiores a 400/mm
3
o con un
comienzo de los síntomas de EPOC antes de los
40 años de edad. Todos los pacientes recibieron
una única dosis diaria en forma de aerosol de gli-
copirronio (50 µg), de placebo o, en su caso, de
tiotropio (18 µg). Adicionalmente, se ha llevado a
cabo otro estudio (GLOW3) con el fin de determi-
nar el efecto del glicopirronio sobre la tolerancia
al ejercicio físico.
La variable primaria de eficacia consistió en la
variación media experimentada en el FEV
1
deter-
minada justo antes de la dosis diaria (FEV
1
valle
o
through
) desde el inicio hasta el final de cada estu-
dio; como variables secundarias se midieron, entre
otras, la variación media del FEV
1
máxima o
pico,
determinada durante las siguientes horas tras la
4
10 paquetes de cigarrillos-año
se define como el con-
sumo de 20 cigarrillos diarios durante 10 años, o 10 cigarrillos/
día durante 20 años, o una proporción equivalente.
dosis diaria, así como la variación en el
índice de
transición de la disnea
(
TDI, transition dyspnoea
index
5
)
y la correspondiente a la escala
SGRQ
(
St.
George’s Respiratory Questionnaire
6
)
, un cuestio-
nario de calidad de vida específico para la EPOC.
El primero de los estudios (
GLOW1; D’Urzo,
2011
) fue llevado a cabo sobre 822 pacientes con
una media de 63,9 años, un 82% varones y con
un peso promedio de 72,2 kg; su valor medio del
FEV
1
postbroncodilatador era un 54,6% del teó-
rico. Los pacientes fueron tratados con glicopirro-
nio o placebo durante 26 semanas (6 meses).
Los resultados mostraron que la variable prima-
ria (FEV
1
valle a las 12 semanas) había experimen-
tado un aumento medio de 108 ml en relación al
placebo; en cuanto al resto de variables, se apre-
ció un incremento medio – siempre en relación
con el placebo – de 1,04 puntos en el
índice de
transición de la disnea
(
TDI)
a las 26 semanas y
una reducción de 2,81 puntos (semana 26) en la
escala
SGRQ
(
St. George’s Respiratory Question-
naire
). Por su parte, el porcentaje de pacientes
que presentaron exacerbaciones moderadas o
graves en su EPOC fue del 17,5% con glicopirro-
nio vs. 24,2% con placebo. Al final del estudio,
se apreció una reducción media diaria del número
de dosis de broncodilatador de rescate de 1,21
(G: glicopirronio) vs. 0,75 (P: placebo). Todas las
diferencias entre glicopirronio y placebo fueron
estadísticamente significativas.
El segundo de estos estudios (
GLOW2; Kerwin,
2012
) fue llevado a cabo sobre 1.066 pacientes
con una media de 63,6 años, un 64% varones y
con un peso promedio de 79,4 kg; su valor medio
del FEV
1
postbroncodilatador era un 56% del
teórico. Los pacientes fueron tratados con glico-
5
La
TDI
mide los cambios que se producen en los pará-
metros descritos en el
índice de disnea basal (BDI)
tras la ac-
ción terapéutica. El rango de escala está entre -3 y +3 (0 = sin
cambios).
6
El
cuestionario respiratorio St. George (SGRQ)
cuanti-
fica el impacto de la enfermedad de las vías aéreas respiratorias
en el estado de salud y el bienestar percibido por los pacientes
respiratorios y, al mismo tiempo, refleja los cambios en la acti-
vidad de la enfermedad, correlacionándose significativamente
con la disnea y el FEV
1
. Se trata de un cuestionario compuesto
con 50 preguntas repartidas en 3 dimensiones: síntomas (8),
actividad (16) e impacto en la vida diaria (26). Todas las pre-
guntas hacen referencia al estado actual del paciente, salvo las
correspondientes a los síntomas, cuyo periodo recordatorio es
el último año. Cada una de las respuestas tiene establecida una
ponderación para el cálculo de la puntuación de las dimensio-
nes y el total del cuestionario, que oscila entre 0 (ausencia de
alteración) y 100 (máxima alteración). La diferencia mínima que
se considera relevante es de 4 puntos.
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...140
Powered by FlippingBook