309
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
Panorama Actual Med 2013; 37 (362): 309-316
Concepto
Se denomina
rinitis
a todo proceso inflamato-
rio de la mucosa nasal. Sus principales síntomas la
presencia de edema, vasodilatación, obstrucción
nasal y rinorrea; asimismo, el 70% de los pacien-
tes con rinitis alérgica presentan un intenso prurito
nasal y estornudos en salvas (también muy inten-
sos). Pueden estar presentes también conjuntivitis,
faringitis, epistaxis, etc., como fenómenos acom-
pañantes.
Las rinitis son agrupadas generalmente en
alérgicas
(estacional, polinosis y perenne) y
no
alérgicas
, entre las que cabe distinguir las
infec-
ciosas
(agudas y crónicas) y las
no infecciosas
(NARES o rinitis intrínseca; rinitis atrófica, polipo-
sis nasal, rinitis ocupacional y mastocitosis nasal).
Exceptuando las rinitis infecciosas, el resto consti-
tuye una serie de cuadros clínicos cuya etiología
y patogenia no están bien delimitadas, pudiendo
solaparse unos cuadros con otro, sin llegar en oca-
siones a un diagnóstico de certeza.
Según la duración, la rinitis alérgica puede ser
clasificada en
intermitente
(duración de los sín-
tomas <4 días a la semana o <4 semanas en total)
y
persistente
(>4 días a la semana o >4 sema-
nas). Según la gravedad de los síntomas y la po-
sible merma de la calidad de vida del enfermo se
califica como
leve
(sueño normal; actividades dia-
rias, deporte y ocio normales; trabajo y actividad
escolar normales; no existen síntomas molestos) o
moderada/ grave
(uno o más elementos: sueño
anormal, interferencia en las actividades diarias,
deporte, ocio; interferencia en el trabajo y escuela;
síntomas molestos).
Epidemiología
La rinitis afecta a millones de personas y su
morbilidad es extraordinariamente elevada. Puede
suponer la tercera causa de consulta en otorrinola-
ringología, tras las hipoacusias y las otitis. Aproxi-
madamente, la mitad de las rinitis son de origen
alérgico y llegan a afectar al 10% de la población.
La rinitis alérgica estacional
presenta una mayor
incidencia entre 20 y 30 años, y constituye la
forma más frecuente de las rinitis alérgicas. Ori-
ginadas por los grandes volúmenes de polen pre-
sentes en suspensión en el aire durante la época
de floración (mayoritariamente, en la primavera
en el hemisferio norte), la clínica depende de la
exposición, apareciendo, por tanto, en según qué
épocas de polinización, y según qué lugares. De
cualquier manera, puede existir una importante
alteración de la mucosa nasal, presentando clínica
permanente hasta el 30% de los enfermos. Por
su parte
,
la
rinitis alérgica perenne a
parece con
mayor frecuencia entre los 30 y los 40 años.
La prevalencia de la rinitis alérgica se ha ido in-
crementando tanto en la edad adulta como en la
pediátrica. Los síntomas aparecen en el 80% de
los casos antes de los 18 años, siendo los princi-
pales factores de riesgo:
–– Historia familiar de alergia
–– Nivel socioeconómico alto
–– Zonas de polución ambiental
–– Nacimiento en meses de polinización
–– Introducción precoz de la lactancia artificial
y alimentos
–– Exposición a alérgenos domésticos como
ácaros o animales durante el primer año de
vida
Etiología y patogenia
Las fosas nasales, constituyen la primera línea
del tracto respiratorio, aunque no es ésta, la res-
piratoria, su exclusiva función. Compuestas inter-
namente por huesos, cartílagos y tejido conectivo,
conformando una serie de cavidades revestidas in-
teriormente por una mucosa, la cual alberga zonas
especialmente densas en cuanto a vascularización.
Las fosas nasales están ocupadas por el septum y
los cornetes (tres en cada fosa); permitiendo una
serie de espacios aéreos muy irregulares entre
ellos, conformando “chimeneas” o “tiros”, que
obligan a que las corrientes aéreas adquieran un
flujo laminar.
En cada fosa existen
cornetes
y
meatos
(estos
últimos son espacios aéreos delimitados por los
cornetes). El
cornete inferior
es el más voluminoso,
contiene en su mucosa grandes espacios vasculares
RINITIS ALÉRGICA
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...116