Revista Farmacéuticos - Nº 137 - Abril / Junio 2019 - page 39

L
L
a Gala de presentación, en la
Plaza de Las Ventas el pasado
23 de marzo, de los carteles
de la Feria de San Isidro 2019,
¡la más importante del
mundo¡ para los amantes del Arte de
torear supuso un importante
acontecimiento social. Presidió el acto
Su Majestad el Rey don Juan Carlos a
quien acompañaban; su hija, la Infanta
doña Elena, y sus nietos don Froilán y
doñaVictoria Federica.
Doña Elena recibió el premio
“Tauromaquia y Mujer”,tras lo cual, en
unas bellas y sentidas palabras de agradecimiento,
manifestó su amor e incondicional apoyo a la
Tauromaquia, arte y patrimonio del pueblo español, afición
que le transmitió su padre y su abuela doña Mª de las
Mercedes a la que dedicó el premio. Políticos, entre otros
el Presidente del Senado, don Pío Garcia Escudero, y el de
la Comunidad de Madrid, don Ángel Garrido, ganaderos;
Victorino Martín, Ricardo Gallardo, Fernando Cuadri…
toreros; Diego Urdiales, Paco Ureña, Ginés Marín…
aficionados, empresarios, críticos taurinos, veterinarios
contribuyeron, con su presencia, a dar visibilidad y
testimonio de apoyo a la Fiesta en tan brillante acto.
Tal vez su repercusión en los medios de comunicación
no lo fue tanto por el número de festejos programados,
34, 48 matadores, 9 novilleros y 14 rejoneadores que
lidiarán reses de 39 hierros de 9 encastes diferentes, si no
por el famoso “bombo” o sorteo al que se sometieron
aquellos toreros que deseando estar en esta feria la
suerte adjudicaría la ganadería que les tocaba torear. Roca
Rey, Enrique Ponce o Diego Urdiales fueron algunos de
los que aceptaron esta innovación iniciada por el
empresario de las Ventas, Simón Casas, en la pasada Feria
de Otoño. Pero a veces el destino juega malas pasadas.
Enrique Ponce es cogido enValencia, lo que le impide
torear en San Isidro, y mire usted por donde va a ser
sustituido por El Juli, que no había querido entrar en el
sorteo, tal vez, como dijo el poeta,“el corazón tiene
razones que la razón no comprende”.
Lógicamente los cambios a veces, por diferentes
causas no son bien
recibidos, En este
sentido el gran Curro
Romero, en una
entrevista concedida
al diario ABC, con
motivo de los 60
años de su
alternativa en
Valencia, publicada el
domingo 17 de abril, en el abc cultural de
Sevilla manifestaba, al respecto, no ser
partidario de los sorteos argumentando:“si
el pintor elige el lienzo que pinta ¿por qué
el torero no elige su toro?
Al igual que él otros son de la misma o
similar opinión.
Con el respeto debido soy de las que
opino que la progresión y la evolución son
necesarios y los cambios en esta, u otras,
materias también, eso sí acordes al ritmo
evolutivo de los tiempos y no a cualquier
precio, parafraseando a George Bernard
Shaw:“
El progreso es imposible sin cambio, y
aquellos que no pueden cambiar sus mentes no pueden
cambiar nada…
Sin duda a lo largo de la historia de la Tauromaquia ha
habido cambios, sirvan algunos ejemplos citados por
todos los eruditos en el tema, Cossío entre otros, pero
que conviene recordar.
El vestido de torear, que inicialmente los toreros, era
el traje de calle, siendo en los albores de la decimoctava
centuria cuando se empiezan a utilizar vestidos ceñidos,
de ante, para impedir de algún modo la cornada. Nicolás
Fernández de Moratín describe así este traje:“
Calzón y
coleto de ante, correón ceñido y mangas atacadas de
terciopelo negro, para resistir a las cornadas.
”, En el s. XIX se
sustituye el ante por la seda y se introducen
modificaciones; Costillares, empieza a utilizar la chaquetilla
bordada, Cuchares y Paquiro, actores principales,
introducen el empleo de alamares, lentejuelas y otros
adornos, se acorta la chaquetilla y la redecilla, que se ponía
en la cabeza, deja paso a la Montera.
Y qué decir¡ del sorteo¡ del que Lagartijo y Mazzantini
fueron alguno de sus principales promotores, antes de
ellos los ganaderos designaban quien había de lidiar sus
toros hasta que la exigencia empuja el cambio y se
impone el sorteo de para quien y cuáles, así como el
orden de lidia.
Si hubo cambios en el vestido de torear,
no digamos en la evolución en la lidia.
La llegada de Francisco Romero(1700-
1763) definiendo la lidia a pie con el
uso de la muleta roja, inicialmente
había sido blanca. La
introducción de nuevas
suertes; Costillares con la
verónica y el “volapié” para
entrar a matar, la suerte
de capa por Francisco
Montes “Paquiro”,
Lagartijo y su modo de
entender el toro, arte
39
Rosa Basante Pol
Pliegos de Rebotica
2019
DESDE EL CALLEJON
La necesaria
evolución
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...52
Powered by FlippingBook