46
Pliegos de Rebotica
2019
Años lentos
Fernando Aramburu
Tusquets Editores
Barcelona 2017
220 páginas
A
ños lentos se publicó en 2012 tras
ganar el premio literario que convoca
la editorial. Se reedita ahora en la
estela del éxito espectacular de
Patria
(
Pliegos
número 130) y es a la luz retrospectiva de
Patria
como puede mejor valorarse, pues los
materiales de aquella –los hechos históricos,
el ambiente, los caracteres…– están ya
dispuestos aquí y pienso que no sería justo
decir que lo están simplemente de forma
inmadura o meramente precursora.
A esta proposición de lectura condicionada
se añade la técnica empleada por Aramburu
que consiste en presentar el proceso de
creación de la novela como producto
terminado. Un interlocutor, que fue niño en
el tiempo narrativo, le cuenta los hechos al
escritor Aramburu para que este escriba una
novela y se dirige a él por su propio nombre
hasta en cuatro ocasiones distintas. Le pide
que sea prudente y que modifique los
nombres reales de los personajes. Junto a
este relator principal se presentan los
primeros apuntes del novelista, sus titubeos y
las reflexiones que le provoca su
corresponsal antes de elegir su camino.
La clave es una vez más la fuerza y la
verosimilitud del relato; el curso de los días
en un barrio obrero de San Sebastián, el
lamentable papel de una parte del clero vasco
en el adoctrinamiento nacionalista, la tragedia
personal de los componentes de una misma
familia y la terrible insinuación con la que la
novela termina. Años lentos al final de la
década de los 60. Así los define porque así los
recuerda Aramburu que se atreve a la difícil
búsqueda de objetividad y que nos entrega
esta lectura brillante e incómoda, dolorosa a
fin de cuentas.
Cuaderno de Chihuahua
Jeannette Lozano Clariond
Fondo de cultura económica México DF 2016 126 páginas
V
isitar la casa para que algo renazca.
Rememorar, recordar aquello que un día se
vivió desde el origen, desde el nacimiento en
el seno de una familia cosmopolita de Chihuahua a
donde los abuelos llegaron procedentes de Beirut
para buscar un modo de vida mejor. ¿Una
biografía? Mejor un drenaje del corazón, un
recogimiento y un discurso emotivo hasta
conseguir que nuestro ensueño sea apacible y
podamos escucharlo en su sazón.
Es por tanto una recolección de lo que por
naturaleza parece inasible, una reverencia ante la
propia historia interior escrita desde la hondura y
desde la búsqueda. El afecto nace de una intensa
necesidad tras los contactos prolongados, tras el
cariño que crece de manera autónoma y una
escritora no debe renunciar al privilegio de
revivirlo.Vivir es escribir y este libro es ejemplar
de la hermosa prosa de la autora.
Jeannette Lozano Clariond es poeta y traductora
pero cuando traduce es también poeta. Para ella
traducir es la más alta manifestación de respeto a
una vocación de escucha y si la ejerce es para
encontrarse con el otro y a continuación
reconocerse en él. Experta en poesía
norteamericana contemporánea, vertió en un
castellano limpio y certero la monumental
antología de Harold Bloom titulada
La escuela de
Wallace Stevens
.
Hay una profunda espiritualidad en estas páginas
que expanden la visión y que no se conforman con
los caminos trillados. Asistimos a una destilación
del puro dolor de vivir con los ojos abiertos y con
la sensibilidad desprotegida. La más fina bisagra
abrirá las puertas de nuestra compasión. Entonces
uno se apercibe de que cada nombre familiar es un
regalo y que cualquiera de ellos, por sí solo, es
capaz de reconstruir la esperanza.
LIBROS