Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 11

857
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Para el diagnóstico se deber realizar una historia
clínica completa y una exploración física determi-
nando el área afectada en el miembro superior, así
como la determinación de la musculatura afectada
por la lesión. Si se produce una lesión a nivel de las
raíces C5 hasta C7 se ven afectados los músculos ro-
tadores externos del hombro, el músculo deltoides y
el músculo supinador largo. Sin embargo si existe le-
sión en el plano inferior del plexo los músculos afecta-
dos son los flexores de la muñeca y de los dedos, los
músculos intrínsecos de la mano, el músculo tríceps.
Los estudios complementarios como la electro-
miografía sirven para localizar la lesión y la muscu-
latura afectada y hacer un diagnóstico diferencial
con lesiones distales de los nervios.
Las técnicas de imagen con la radiografía de
tórax y de columna cervical pueden revelar le-
siones óseas que compriman la salida del plexo
braquial. La Resonancia Magnética es la técnica
de imagen más sensible para detectar anomalías
estructurales que puedan causar la lesión.
APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA
Si existe antecedente traumático, el tratamiento
conservador suele dar mal resultado. Durante los
dos o tres primeros meses siguientes al trauma-
tismo, hay que hacer valoraciones repetidas del
estado neurológico del enfermo para comprobar
la remisión o no de los defectos neurológicos. Nor-
malmente los pacientes no evolucionan favorable-
mente, por lo que suele ser necesaria la cirugía
como tratamiento definitivo.
El tipo de cirugía depende de la naturaleza y el
grado de la lesión e incluye desde injertos, endoneu-
rolisis, suturas fasciculares o anastomosis nerviosas.
Si no existe antecedente traumático, se debe
realizar el tratamiento en función de la etiología
del proceso. Se ha intentando el tratamiento con-
servador, la utilización de glucocorticoides, o la
cirugía con distintos resultados.
CONCLUSIONES
1.-La mayoría de lesiones que afectan a ner-
vios periféricos se localizan en los miembros
superiores dando lugar a debilidad muscular
y alteración sensitiva.
2.-El síndrome del túnel del carpo es la mo-
noneuropatía más frecuente en el miembro
superior.
3.-En la clínica del síndrome del túnel car-
piano, los pacientes refieren parestesias en
la mano, sobre todo 1º -3º dedos junto con
dolor en mano, antebrazo y brazo.
4.- El diagnóstico del síndrome del túnel
carpiano es fundamentalmente clínico. Las
pruebas complementarias como la electro-
miografía y las técnicas de imagen ayudan al
diagnóstico.
5.-El tratamiento se basa en reposo de la mu-
ñeca con férulas de descarga, control del dolor
con antiinflamatorios no esteroideos y final-
mente con cirugía descompresiva del nervio.
6.-La neuropatía por atrapamiento del nervio
cubital es la segunda mononeuropatía más
frecuente en el miembro superior.
7.-La clínica sugerente de lesión del nervio
cubital se presenta con dolor a lo largo del
borde cubital del antebrazo, parestesias y en
ocasiones debilidad muscular.
8.-El tratamiento de la neuropatía del nervio
cubital en principio es conservador y se recu-
rrirá a la cirugía cuando no aparezca mejoría
sintomática o exista afectación muscular sig-
nificativa.
9.-Las lesiones del plexo braquial son cada
vez más frecuentes en nuestro medio, produ-
ciendo alteraciones musculares y sensitivas
en todo el miembro superior. Dependiendo
de la etiología del proceso se realiza un tra-
tamiento conservador o un tratamiento qui-
rúrgico.
Bibliografía
Ly-Pend D, et Al.
Tratamiento del Túnel.
Med Clin (Barc)
.
2005;125(15):585-9
Palmer BA, Hughes TB.
Cubital tunnel syndrome.
J Hand
Surg Am.
Jan 2010;35(1):153–63.
Pardal-Fernandez JM, et Al.
Diagnostico del síndrome del
túnel carpiano. Evaluación clínica y neurofisiológica.
Rehabi-
litación
(Madr) 2004;38(3):137-47.
Goslin KL, Krivickas LS.
Proximal neuropathies of the
upper extremity.
Neurol Clin
1999;
17: 525.
Nardin RA, Patel MR, Gudas TF, et al.
Electromyography
and magnetic resonance imaging in the evaluation of radi-
culopathy.
Muscle Nerve
1999; 22: 151.
Slee M, Selvan A, Donaghy M.
Multifocal motor neuro-
pathy: the diagnostic spectrum and response to treatment.
Neurology
2007;
69: 1680.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...140
Powered by FlippingBook