Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 9

855
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
el diagnóstico suele ser más complicado ya que
existe la posibilidad de que haya otros síndromes
por compresión asociados u otras patologías como
mielopatías o radiculopatías que afecten a otras
fibras nerviosas o motoras.
En el examen físico se deber realizar una ins-
pección minuciosa para evidenciar perdidas de
masas musculares, sobre todo en la eminencia
hipotenar de la mano, comparar con el lado con-
tralateral, buscar deformidades en el codo o la
muñeca.
Existen una serie de maniobras de provoca-
ción que desencadenan dolor en los territorios
alterados en los pacientes que padecen neuro-
patías por compresión del cubital. Son la prueba
de Tinel, la flexión del codo, la presión y flexión
del codo.
Se debe utilizar pruebas complementarias ante
cualquier duda en el diagnóstico. Una de las prue-
bas que más se utiliza en estos pacientes es la
electromiografía, seguida de pruebas de imágenes
como Resonacia Nuclear Magnetica (RNM) y eco-
grafía. Estas pruebas son útiles para confirmar el
diagnóstico. El objetivo de estas pruebas es localizar
la lesión en el nervio cubital, determinar el alcance
de la lesión y evaluar el pronóstico. Tanto la RNM
como la ecografía se observa un engrosamiento del
nervio con un patrón de imagen alterado.
APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA
De forma general, el tratamiento de las neuro-
patías agudas y subagudas es esencialmente no
quirúrgico. Sin embargo en las neuropatías cróni-
cas y con debilidad muscular se debe valorar el tra-
tamiento quirúrgico precoz para evitar pronósticos
desfavorables, máxime si existe afectación motora
o atrofia muscular en los territorios inervados.
Para un correcto tratamiento de esta patolo-
gía es necesario identificar los agentes causales
y actuar sobre ellos. Se deben modificar las ac-
tividades cotidianas y laborales que impliquen el
movimiento de la articulación del codo y la presión
directa sobre el nervio cubital. Así mismo se debe
evitar los movimientos repetitivos de la muñeca.
El tratamiento conservador incluye la educación
del paciente para que no realice los movimientos
que desencadenen la clínica. De manera ocasional,
se pude inmovilizar el codo en moderada exten-
sión, con ortesis, sobre todo por la noche, para
mantener en reposo la articulación del codo. En la
muñeca, puede ser útil la utilización de una férula
nocturna en posición neutra.
Los AINES pueden ayudar en procesos agudos
postraumáticos en el canal cubital y en procesos
locales en el canal de Guyon.
Tratamiento quirúrgico
En el caso del síndrome del canal cubital, la indi-
cación de terapia quirúrgica se produce cuando no
hay mejoría sintomática con las medidas conserva-
doras de reposo y antinflamatorios no esteroideos
después de tres meses, afectación muscular sig-
nificativa con atrofia importante o confirmación
electromiográfica de la lesión.
Los procedimientos quirúrgicos van desde una
descompresión simple, descompresión y transpo-
sición anterior submuscular del nervio hasta una
descompresión y epicondilectomía.
En el caso del síndrome del canal de Guyon
cuando existen lesiones anatómicas demostrables
y en pacientes que no responden al tratamiento
conservador está indicada la cirugía reparadora.
La técnica consiste en la descompresión quirúrgica
y la actuación sobre el proceso local causal si lo
hubiere.
SÍNDROME DEL CANAL RADIAL
El nervio radial está formado por los fascículos
del tronco secundario posterior después de aban-
donar el nervio circunflejo. Discurre en forma de
espiral sobre la diáfisis humeral a nivel del canal
radial hasta llegar al codo. Se divide en dos ramas
una anterior sensitiva y otra rama motora que
pasa a través de la arcada de Fröshe del músculo
supinador redondo para inervar los músculos dor-
sales del antebrazo.
Las lesiones del nervio radial suelen represen-
tar más de un 50% de las parálisis nerviosas del
miembro superior y aparecen con frecuencia tras
fracturas de la diáfisis humeral.
APROXIMACIÓN CLINICA- DIAGNÓSTICA
Según el nivel de la lesión, la clínica será la si-
guiente:
• En lesiones de cuello con fracturas de verte-
bras cervicales se pierden todas las funcio-
nes. El paciente refiere falta de extensión del
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...140
Powered by FlippingBook