853
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
del dolor irradiado más que la propia lesión neu-
rológica
APROXIMACION DIAGNÓSTICA
EL diagnóstico de la enfermedad es eminente-
mente clínico y se basa en la presencia de dolor o
parestesias en una zona determinada de la mano.
Con frecuencia la exploración suele ser anodina.
Se pueden encontrar atrofia en la eminencia tenar,
así como disminución de la fuerza para realizar la
pinza si son casos evolucionados. El hecho de de-
mostrar atrofia muscular en la eminencia tenar,
implica un cambio radical en la actitud terapéu-
tica, obligándonos a plantear la cirugía descom-
presiva.
Se han descrito una serie maniobras de pro-
vocación que nos orientan al diagnóstico de esta
patología:
––
Test de Tinel
es una maniobra en la que se
percute sobre la cara volar de la muñeca
desencadenando dolor en el paciente. Tiene
hasta un 50% de falsos positivos
––
Signo de Phalen
: Al realizar una flexión pal-
mar máxima y mantenida de las muñecas, al
menos durante 1 minuto, se desencadenan
los síntomas.
––
Maniobra de Durkan:
Al comprimir directa-
mente sobre el recorrido del nervio se repro-
duce la clínica.
Los estudios electrodiagnósticos son muy úti-
les para la confirmación del diagnóstico, sobre
todo cuando la clínica es atípica o hay antece-
dentes de fracturas óseas en la mano o muñeca.
La normalidad de estos estudios no descarta la
enfermedad, porque estos puede haber una im-
portante varialibilidad en el método electrofisio-
lógico seguido.
Siendo el STC una enfermedad cada vez más
prevalente, no hay criterios clínicos, neurofisioló-
gicos o ecográficos universales aceptados para su
diagnóstico, ni se conoce a ciencia cierta su trata-
miento óptimo.
APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA
De forma general la primera medida a tomar
es intentar tratar la causa en caso de que exista.
En el caso de que el STC sea secundario a enfer-
medades reumatológicas como por ejemplo la ar-
tritis reumatoide o artritis psoriásica, el control de
la actividad de la enfermedad de base suele ser
suficiente para el control del STC.
Así mismo, se recomienda no realizar activida-
des que desencadenen la clínica dolorosa como
posturas forzadas de la mano o actividades repe-
titivas que impliquen movimientos continuos de la
articulación de la muñeca. Se suele recomendar el
uso de una muñequera metacarpiana con férula
de descarga, sobre todo por la noche, inmovili-
zando la muñeca en posición neutra o en ligera
extensión de 20º
Para el control de la clínica dolorosa, el uso
de los antiinflamatorios no esteroideos es el más
usado por los profesionales, a pesar de que no
haya estudios que avalen su eficacia, incluso en
ocasiones se produce un empeoramiento de la sin-
tomatología, ya que los AINEs acarrean un incre-
mento de la retención de agua y sal por el riñón, y
secundariamente un edema del ligamento anular
del carpo, con lo que aumentaría la compresión
sobre el nervio mediano.
Si con las medidas anteriormente comentadas
el paciente sigue con dolor, se puede pasar al si-
guiente escalón terapéutico. El tratamiento me-
diante infiltraciones con glucocorticoides se ha
utilizado tradicionalmente en los pacientes que
no mejoran con el uso de las férulas y reposo de
la articulación. Por su fácil accesibilidad, es una
técnica muy utilizada en la práctica clínica. La
técnica se basa en localizar el tendón del mús-
culo palmar menor y por el lado cubital realizar
la infiltración.
En último caso, la cirugía descompresiva se
suele indicar cuando el STC no responde a medi-
das conservadoras, cuando hay lesiones neuroló-
gicas o persistentes asociadas o ante la existencia
de atrofia muscular. Hay numerosas técnicas, cada
una con sus ventajas e inconvenientes, pero todas
ellas son eficaces si se realizan adecuadamente.
La técnica quirúrgica se basa en la liberación
del nervio mediano a través de la incisión de reti-
náculo flexor.
NEUROPATÍA CUBITAL
Las lesiones por atrapamiento y/o compresión
del nervio cubital son problemas muy comunes
que pueden conducir al deterioro funcional y dis-
capacidad de una extremidad superior. Este tipo
de lesión puede presentar síntomas que afecten