852
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
tipo de sintomatología corresponde al síndrome
del túnel carpiano (STC) o neuropatía por atra-
pamiento del mediano en el carpo. El síndrome
del túnel del carpo es uno de las patologías por
compresión más frecuentes observadas en el ám-
bito de la medicina clínica y laboral. Este síndrome
fue descrito por primera vez por Sir James Paget
en 1845. El término de “Síndrome de Túnel Car-
piano” fue acuñado por Moersh en 1938.
ANATOMÍA
El nervio mediano se divide en su territorio dis-
tal al codo en dos ramas, la interósea anterior y
la denominada principal. La primera, sólo motora,
inerva los músculos insertados en el antebrazo,
mientras que la segunda, sensitiva y motora, se
dirige al canal carpiano en la muñeca. El túnel car-
piano está formado por el ligamento transverso
del carpo en la parte superior y los huesos del
carpo en la cara inferior. El nervio mediano se in-
troduce por el canal entre los tendones del flexor
radial del carpo y palmar largo, en relación íntima
con otros nueve tendones de flexores extrínsecos
y el paquete vascular. En la mano se constituye
en rama profunda recurrente que inerva la mayor
parte de la musculatura tenar y recoge la sensi-
bilidad de la palma y de los dedos I, II, III y parte
lateral del IV.
EPIDEMIOLOGIA
El STC es la mononeuropatía mas frecuente
en nuestro medio. El intervalo de edad donde
se presenta con mayor frecuencia esta patología
es en pacientes entre 40 y 50 años, afectando
predominantemente a las mujeres. Existiendo
una afectación bilateral hasta en el 50% de las
ocasiones
Existe una corriente en la que se cree que la
actividad física de la mano, sobre todo en indi-
viduos con actividades que impliquen movimien-
tos repetitivos de flexoextensión de muñecas y
mano, tiene un papel importante en el desarro-
llo de la enfermedad. En poblaciones de traba-
jadores cuyas profesiones implican este tipo de
actividad física, como por ejemplo, costureras,
limpiadoras, pianistas, mecanógrafas, conduc-
tores de vehículos, agricultores, la prevalencia
aumenta.
También existen pacientes con mayor predis-
posición a padecer esta tipo de patología como
aquellos que padecen enfermedades psicosomá-
ticas o aquellos con un índice de masa corporal
superior a 27 Kg/m2.
De cualquier modo, cualquier proceso “ocu-
pante de espacio” en el inextensible túnel del
carpo, puede desencadenar un síndrome del túnel
carpiano
ETIOLOGIA
Habitualmente la etiología es desconocida,
pero puede producirse por la compresión del ner-
vio mediano en el túnel, bien por disminución en
la capacidad del túnel o por aumento de volumen
en su contenido.
Existen algunas enfermedades sistémicas que
se asocian con más frecuencia al STC como por
ejemplo diabetes mellitus, hipertiroidismo, artritis
reumatoide, amiloidosis, fractura de Colles, acro-
megalia, y el uso de corticoides o estrógenos, así
como la presencia de callos de fractura, tofos go-
tosos , edema del propio ligamento transverso del
carpo y otros.
APROXIMACIÓN CLÍNICA
La clínica por la que más se quejan los pacientes
es la aparición de parestesias nocturnas (calam-
bres, hormigueos, adormecimiento) en la mano
y ocasionalmente dolor, que puede irradiarse a
brazo o antebrazo , sobre todo, en los tres pri-
meros dedos y la mitad radial del cuarto dedo.
EL dolor se acentúa por la noche y tras posturas
forzadas prolongadas y se minimiza cuando el
paciente agita la mano (Signo de Flick, “como si
sacudiera un termómetro))
A veces, y de manera paradójica, el paciente
refiere adormecimiento o dolor en territorios no
inervados por el mediano (dedo V), sin que por sí
solo deba plantear especiales dudas diagnósticas.
Suele evolucionar por fluctuaciones con pe-
ríodos sintomáticos que pueden durar de sema-
nas a meses intercalados, que van aumentando
en intensidad a medida que se reproducen los
nuevos episodios, con otros intervalos libres de
síntomas.
Con el tiempo el paciente asocia dolor irradiado
desde carpo en ambos sentidos, distal y proximal,
hacia dedos, antebrazo, codo, e incluso en cua-
dros graves hasta el hombro. El incremento de las
molestias con los esfuerzos puede confundir, o en
todo caso suscitar la participación, por otro lado
habitual, de otras entidades como la tendinitis de
los flexores, que es en buena parte responsable