856
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
codo, muñeca y dedos con disminución de la
supinación.
• Lesión por encima del codo. Se observa una
mano caída con imposibilidad para la exten-
sión de los dedos y de la muñeca.
• Distal a la división de sus ramas: Cuando se
afecta la rama motora, se lesionan los ex-
tensores de los dedos. Cuando se lesiona la
rama sensitiva, existe un déficit en el área
dorsal del primer espacio interóseo
Para un correcto diagnóstico se debe realizar
una historia clínica detallada junto con una explo-
ración física minuciosa para determinar la localiza-
ción de la lesión. Existen pruebas complementa-
rias con la electromiografía o pruebas de imagen
(RNM) que ayudan al diagnóstico.
APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA
En las lesiones del nervio cubital se debe co-
menzar el tratamiento de manera conservadora
como norma general. Se utilizan férulas de des-
carga en la muñeca, fisioterapia para mejorar la
función de la musculatura afectada como trata-
mientos iniciales. Para el control del dolor se pue-
den utilizar antiinflamatorios no esteroideos.
En pacientes con lesiones severas del nervio
bien por secciones, secundarias a traumatismos o
lesiones que no han mejorado con el tratamiento
conservador son susceptibles de un tratamiento
quirúrgico. La técnica quirúrgica está destinada
a la liberación del nervio si existe compresión o
transferencias nerviosas para la recuperación de
los músculos no funcionantes.
SINDROME DEL PLEXO BRAQUIAL
Un importante número de pacientes que tienen
lesiones en los nervios periféricos, presentan tam-
bién lesiones en todo el miembro superior. Hay
que diferenciar lesiones del plexo braquial y por
otro lado, las de los troncos más importantes, por
separado: radial, cubital y mediano.
Las lesiones del plexo braquial son lesiones cada
vez más frecuentes en el ámbito civil. En la mayo-
ría de los casos se producen por accidentes de trá-
fico, predominando los accidentes de motocicleta.
ETIOPATOGENIA
En las lesiones cerradas se describen varios me-
canismos de lesión:
• Compresión directa del plexo. Es un meca-
nismo poco frecuente y se da sobre todo en
deportes de contacto.
• Sección completa del plexo. Esto es debido a
un traumatismo grave en el cuello y el hom-
bro.
• Isquemia del nervio por oclusión de vasos
sanguíneos. Esto puede ser debido a enfer-
medades metabólicas, inflamatorias, neoplá-
sicas, radiaciones o traumatismos.
Según la localización de la lesión del plexo se
han descrito diversos tipo de lesión. Se diferen-
cian dos planos en el plexo braquial, uno anterior
y otro posterior. La división clásica de las lesiones
del plexo se dividen en:
• Parálisis superior tipo
erb-Duchene
: afecta a
las raíces C5, C6 y a veces C7
• Parálisis inferior tipo
Dejerine-Klumpke:
afectan a los flexores de las muñecas y de
los dedos, a la musculatura intrínseca de la
mano.
• Parálisis totales: el miembro pende como
muerto junto al tronco.
APROXIMACIÓN CLÍNICA
El inicio de los síntomas puede variar siendo
agudo en algunas ocasiones insidioso que au-
menta de manera progresiva, ya que la forma
aguda nos orienta a un traumatismo, proceso in-
flamatorio o metabólico, mientras que la forma
crónica nos puede orientar a una neoplasia o ra-
diación.
Los signos clínicos de lesión del plexo braquial
incluyen debilidad muscular, atrofia y pérdida sen-
sorial. Si existe antecedente traumático, hay una
parálisis total o parcial del miembro superior y
puede ser difícil concretar la verdadera localiza-
ción del dolor. La atrofia muscular puede no ser
apreciada hasta pasadas varias semanas. Los re-
flejos tendinosos pueden reducirse en los múscu-
los inervados por el plexo. También puede haber
pérdida sensorial localizada que implica habitual-
mente la distribución del nervio axilar, pero puede
ser difusa o reflejar la distribución de otros nervios
implicados.