Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 4

monodosis
Incontinencia urinaria femenina:
mejor cirugía que fisioterapia.
Un re-
ciente ensayo clínico ha mostrado que
para las mujeres con incontinencia urina-
ria de esfuerzo, la cirugía inicial mediante
eslinga de la zona media de la uretra da
lugar a mayores tasas de mejoría y cura-
ción subjetiva y objetiva a 1 año, en com-
paración con la fisioterapia inicial.
La incontinencia urinaria de esfuerzo es
la causante de la mayor parte de las incon-
tinencias urinarias femeninas; de hecho, es
una patología casi exclusivamente feme-
nina y su frecuencia en la mujer adulta
llega a ser del 30% en algunas zonas. Se
debe a la pérdida del soporte de la mus-
culatura y del aparato ligamentoso pel-
viano, que ocasiona una hipermovilidad
vesicouretral. Las opciones más habitual-
mente utilizadas para restablecer la con-
tinencia son la reconstrucción con cirugía
o el fortalecimiento del piso pelviano con
cinesiterapia (fisioterapia). El ligamento de
la zona media de la uretra mediante una
eslinga pubovaginal es una forma de ciru-
gía sencilla, cada vez más utilizada para el
tratamiento de la incontinencia urinaria de
estrés en las mujeres.
Un estudio multicéntrico, aleatorizado
y cruzado comparó la fisioterapia y la ci-
rugía con eslinga intermedia en la uretra
en las mujeres con incontinencia urinaria
de esfuerzo, asignándose aleatoriamente
a 230 mujeres en el grupo de cirugía y 230
mujeres en el grupo de fisioterapia. Un
total de 49,0% de las mujeres en el grupo
de fisioterapia y el 11,2% de las mujeres
en el grupo de cirugía cruzaron al trata-
miento alternativo. Se reportó una mejoría
subjetiva por el 90,8% de las mujeres en
el grupo de cirugía y el 64,4% de las mu-
jeres en el grupo de fisioterapia, mientras
que las tasas de curación subjetiva fueron
85,2% en el grupo de cirugía y 53,4% en
el grupo de fisioterapia. Un análisis post
hoc mostró que las mujeres que cruzaron
al grupo de cirugía tuvieron resultados
similares a los de las mujeres asignadas
inicialmente a la cirugía y que estos dos
grupos tuvieron resultados superiores a los
de las mujeres que no cruzan a la cirugía.
Labrie J, Berghmans BL, Fischer K, et
al.
Surgery versus physiotherapy for stress
urinary incontinence.
N Engl J Med
. 2013;
369(12)
: 1124-33. doi: 10.1056/NE-
JMoa1210627.
Dieta: una cosa es predicar… y otra
dar trigo.
A pesar de la contrastada uti-
lidad de la dieta mediterránea en la pre-
vención de la obesidad infantil, resulta que
los países donde más niños utilizan la dieta
mediterránea son… los nórdicos, mien-
tras que los mediterráneos, como Chipre,
están a la cola. Todo ello sugiere que las
estrategias de prevención de la obesidad
en la Unión Europea requieren un refor-
zamiento eficaz e insistir en que la dieta
debe ser mucho más que un eslogan.
El estudio IDEFICS recluto a 16.220
niños de 2-9 años de ocho países euro-
peos, midiéndoseles el peso, la talla, la
circunferencia de cintura y los pliegues cu-
táneos se midieron al inicio del estudio y
en después de dos años. La dieta fue eva-
luada mediante un cuestionario parental
sobre del consumo habitual de 43 artícu-
los de comida de los niños. La adherencia
a la dieta mediterránea se calculó según
la Puntuación de frecuencia de uso de
alimentos de la Dieta Mediterránea (
food
frequency-based Mediterranean Diet
Score, fMDS
). Se observaron las puntua-
ciones más altas en Suecia, mientras que
la más baja se registró en Chipre. Las pun-
tuaciones altas se asociaron inversamente
con el sobrepeso como la obesidad (
odds
ratio,
OR= 0,85; IC
95%
0,77 a 0,94) y el
porcentaje de masa grasa (
β
= -0,22, IC
95%
-0,43 a -0,01), independientemente de la
edad, el sexo, el nivel socioeconómico ,
centro de estudios y la actividad física. Las
puntuaciones iniciales elevadas de fMDS
protegieron frente al aumento en el índice
de masa corporal, IMC (OR= 0,87, IC del
95%: O 0,78; 0,98), de la circunferencia
de la cintura (OR= 0,87, IC
95%
0,77 a 0,98)
y de la relación cintura-estatura (OR= 0,88;
IC
95%
0,78 a 0,99).
Tognon G, Hebestreit A, Lanfer A, Mo-
reno LA, Pala V, Siani A, Tornaritis M,
De Henauw S, Veidebaum T, Molnár D,
Ahrens W, Lissner L.
Mediterranean diet,
overweight and body composition in chil-
dren from eight European countries: Cross-
sectional and prospective results from the
IDEFICS study.
Nutr Metab Cardiovasc Dis
.
2013 Jul 17. pii: S0939-4753(13)00115-4.
doi: 10.1016/j.numecd.2013.04.013.
Stents en revascularización coro-
naria: mejor los liberadores de fár-
macos que los de metal.
Una amplia
revisión en ensayos clínicos concluye
que, tras un largo periodo de segui-
miento, el uso de stents liberadores de
fármacos en mujeres es más eficaz y se-
guro que el de stents de metal desnudo,
motivo por el cual deberían ser conside-
randos el estándar de tratamiento para
la revascularización coronaria percutá-
nea en las mujeres.
Los datos proceden de un análisis
global de las participantes de 26 ensa-
yos aleatorios con diferentes tipos de
stents. A los 3 años , la incidencia acu-
mulada estimada de la combinación de
muerte o infarto de miocardio ocurrió
en el 12,8% de las mujeres con stent
convencional , el 10,9 % en el grupo
con stents primitivos con fármacos (de
primera generación) y en el 9,2 % en el
grupo de stents modernos con fárma-
cos (p= 0,001 ). Se registró trombosis
del stent definida o probable en el 1,3
%, 2,1 % y 1,1 (p= 0,01).
Stefanini GG, Baber U, Windecker S,
et al.
Safety and efficacy of drug-eluting
stents in women: a patient-level pooled
analysis of randomised trials.
Lancet
. 2013
Aug 30. pii: S0140-6736(13)61782-1. doi:
10.1016/S0140-6736(13)61782-1.
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,...140
Powered by FlippingBook