Revista Farmacéuticos - Nº 414 - Marzo 2016 - page 64

FARMACÉUTICOS N.º 414 -
Marzo
2016
64
AL DÍA Farmacia Asistencial
B
cumplimiento de dicho tratamiento, tras
la intervención del farmacéutico, y de
cómo esto influye en su calidad de vida.
De los 832 pacientes reclutados en el
5
e
-
n
.
-
a
ó
a
-
-
o
n
n
a
-
-
nica de inhalación, lo que redunda en
la mejora de la adherencia a los trata-
mientos y en un aumento de la calidad
de vida en estos pacientes.
Estudio ASPIRA
• 
La intervención del Farmacéutico
Comunitario podría contribuir a:
Mejorar el conocimiento de la
medicación y de la técnica de
inhalación
El cumplimiento de la medica-
ción
Identificar y reducir PRM/RNM
• 
La intervención del Farmacéuti-
co Comunitario también podría
tener repercusiones positivas en
relación a la optimización de los
resultados de salud del tratamien-
to del asma, mediante:
Un aumento del control del
asma
Una reducción de las exacerba-
ciones y uso de medicación de
rescate
Una reducción de las visitas al
médico y urgencias
Un aumento de la calidad de
vida
• 
Por otra parte, los pacientes
muestran un elevado grado de
satisfacción con la intervención
del farmacéutico.
CONCLUSIONES
Estudio de la intervención del Farmacéutico Comunitario sobre el conocimiento de
la técnica de inhalación en pacientes asmáticos que inician tratamiento con inhaladores.
VarasDoval,R /MartínGutiérrez,L /MegíaArias,C.
ASPIRA se encuadradentrodeHazFarma,proyecto cuyoobjetivo esofrecer las clavespara eldesarrollode Servicios Farmacéuticos Profesionales en la
Farmacia Comunitaria.Dentro de la acción, se planteó un estudio epidemiológico prospectivo en pacientes adultos que inician el tratamiento para el
asma con el n de evaluar la adherencia de estos pacientes, a través de la valoración del grado de conocimiento y del grado de cumplimiento de
dicho tratamiento, tras la intervencióndel farmacéutico,ydecómoesto in uyeen sucalidaddevida.
El estudio se realizó en 149 Farmacias Comunitarias e incluyó a 832 pacientes con seguimiento durante 3meses. Preliminarmente, se observó un
aumento del conocimiento de lamedicación, así como de la técnica de inhalación tras la intervención del tratamiento.De igual forma, se arrojaron
resultadospositivosencuantoalcumplimientoycalidaddevida.
ASPIRAes laprimeraacciónque realizadadentrodeHazFarma,elproyecto impulsadoporelConsejoGeneraldeColegiosO cialesen colaboración con
laboratoriosCinfa,paraofrecer las clavesparaeldesarrollodeServiciosFarmacéuticosProfesionalesen laFarmaciaComunitaria.Aspira, se centróen los
aspectosprácticosde interésparaelServiciodeDispensacióndeun tratamientode inicio con inhaladoresalpacienteasmáticoy estuvo constituidapor
dos fases,una formativa yotrade investigación, incluyendoestaúltimaunestudioepidemiológicoobservacionalprospectivoenpacientes adultosque
inician tratamientoparaelasma.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Elobjetivodelestudio fue laevaluaciónde laadherenciade lospacientesasmáticosque iniciaban tratamientocon inhaladores,a travésde lavaloración
delgradodeconocimientoydelgradodecumplimientodedicho tratamiento, tras la intervencióndel farmacéutico,ydecómoesto inuyeensucalidaddevida.
Elestudiose realizóen149FarmaciasComunitariasde todoel territorionacionalespañol.La inclusióndepacientesporparte
de lasFarmaciasComunitarias se realizódesdenoviembrede2014hasta febrerode2015.
Loscriteriosde inclusióndepacientes fueron:
•Pacienteasmáticoque inicia tratamientocon inhaladoresparaelasma
OBJETIVOS
MATERIAL YMÉTODOS
RESULTADOS
Los resultados anteriores indican que la
intervención del farmacéutico en pacientes
con tratamiento de inicio para el asma es
capaz de incrementar el conocimiento de la
medicación y de la técnica de inhalación, lo
que redundaenmejorade laadherenciaa los
tratamientos y en un aumento de la calidad
devidaenestospacientes.
DISCUSIÓN
Como conclusiones sepuede señalarque, en lospacientes con inhaladoresde inicio
paraelasma:
•La intervencióndelFarmacéuticoComunitariopodríacontribuira:
-Mejorarelconocimientode lamedicaciónyde la técnicade inhalación
-Elcumplimientode lamedicación
- Identi cary reducirPRM/RNM
• La intervencióndel FarmacéuticoComunitario tambiénpodría tener repercusiones
positivas en relación a laoptimizaciónde los resultadosde saluddel tratamientodel
asma,mediante:
-Unaumentodelcontroldelasma
-Una reducción lasexacerbacionesyusodemedicaciónde rescate
-Una reducciónde lasvisitasalmédicoyurgencias
-Unaumentode lacalidaddevida.
Por otra parte, los pacientes muestran un elevado grado de satisfacción con la
intervencióndel farmacéutico.
CONCLUSIONES
INVESTIGADORES (PACIENTES)
Características basales de los pacientes-ficha farmacoterapéutica
Característica
(n= 489)
Edad,mediana
53,5 años
Sexo Femenino:Masculino
52,5%: 47,5%
Enfermedades concomitantes (> 3)
25,6%
Polimedicados (>5medicamentos)
26,9%
20 pacientes no
cumplían los criterios de
inclusión en el estudio.
489 PACIENTES
Población de Análisis
509 PACIENTES
•Hombresymujeresmayoresde18añoshasta los75añosdeedad
•Quehayanfirmadoelconsentimiento informado
55,4
19,7
2,3
22,6
RESULTADODE LA INTERVENCIÓNPROPUESTAMEDIDAEN LAVISITAFINAL
N=146,pacientes conPRM/RNMen lavisita2
Mejora Sigue igual
Empeora Sedesconoce
•De los 832pacientes reclutados en el estudio, lamediana de edad fue de 53,5 años,
siendomujeresel47,5% frenteal52,5%dehombres.Un25,6%presentaronmásde tres
enfermedadesyun26,9% tomabamásde5medicamentos.
•El tratamiento frentealasmamásutilizado fue lacombinacióndeCI/LABA (corticoides
inhalados/agonistas beta-adrenérgicos de acción prolongada) en un 56,8% de los
pacientes, seguido por anticolinérgicos y LABA (12,4% y 11,6% respectivamente). El
72,1%de los pacientesutilizaron inhaladoresdepolvo seco.
•El tiempomedioempleadoen lasvisitas fuedealrededorde30minutosen cadauna,
siendoespecí camentede30,4minen laV1,de23,9minen laV2yde23,6minen laV3.
• En la V3, en cuanto al conocimiento de la
medicación, el 68% de los pacientes alcanzó un
conocimiento óptimo o su ciente de la
medicaciónen laV3 frenteal29%de lospacientes
en laV1.De igual forma, seobservóun incremento
signi cativo en todos los ítems del cuestionario
sobre la técnicade inhalación, llegandoautilizarde
forma correcta el inhalador enmásdel 90%de los
casosdespuésde la intervencióndel farmacéutico.
•En relaciónal cumplimiento, seobservóunaumento relativomayordel30%entre las
V2yV3.De igual forma,se registróunamejoríaen los ítems relativosalcontroldelasma,
el75%de lospacientesalcanzóuncontrol totalobuenodelasmaen laV3 frenteal34%
en laV1.
•Encuantoalcuestionariodecalidaddevida, también
se registrómejoría en todos los ítems, observándose
un incrementode 8,8puntos en la escala EVA entre la
visita inicialy nal.
•Encuantoa losPRMdetectados, losmás frecuentes fueron losde incumplimiento (102
en laV2vs.a50en laV3)yadministraciónerrónea (66en laV2vs.24en laV3).Mientras
queelRNMmás frecuente fueeldeuna inefectividadcuantitativa (33en laV2vs.20en
laV3). Las intervencionespropuestas conmayor frecuencia fueron IPM (140en laV2) y
educación sanitaria (142en laV2) yel resultadoprincipal fue lamejoríaenel55,4%de
lospacientes.
• Con respecto al cuestionario de
evaluación, más del 89,3% de los
pacientes
consideraron
que
la
explicación del farmacéutico les ayudó
mucho o bastante amejorar su técnica
de inhalación y el 86,5% de los
pacientesconsideróque la intervención
global del farmacéutico les ayudó
muchoobastantealcontroldelasma.
ConsejoGeneraldeColegiosO cialesdeFarmacéuticos.CalleVillanueva11–7ªPlanta,28001,MADRID.Telf.:914312560 /Fax:914328100.congral@redfarma.org
61
832
El
del
El
1...,54,55,56,57,58,59,60,61,62,63 65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,...84
Powered by FlippingBook