FARMACÉUTICOS N.º 404 -
Abril
2015
44
Asesoramiento Farmacéutico
– DIU inertes (mecanismo antiimplantativo)
. Producen un
infiltrado leucocitario en el endometrio, provocando la fagocito-
sis de los espermatozoides; tienen, en este sentido, también una
acción espermicida.
– DIU con cobre (mecanismo anticonceptivo).
El depósito de
cobre en el endometrio provoca alteraciones como el incremento
de la síntesis de prostaglandinas y la reducción de los receptores
esteroideos. El depósito de cobre en el moco cervical le confiere
actividad espermicida adicional. Su índice de Pearl es de 0,6-0,8 %.
– DIU con levonorgestrel (progestágeno):
tienen una acción
hormonal y su índice de Pearl es de 0,1 %.
Entre las contraindicaciones absolutas deben citarse: gesta-
ción, neoplasias uterinas, antecedentes de enfermedad inflamato-
ria pélvica, infecciones genitales activas, hipocoagulabilidad san-
guínea, promiscuidad sexual, alteraciones menstruales por exceso
y, además en el caso de los DIU de cobre, alergia al cobre y enfer-
medad de Wilson.
Los
espermicidas vaginales
constituyen un grupo de sustan-
cias que deben colocarse en la vagina antes del coito, ya que ejer-
cen su acción directamente sobre los espermatozoides debido a su
capacidad lesiva sobre los mismos. Estas sustancias destruyen o
inmovilizan los espermatozoides por contacto y también propor-
cionan una cierta barrera física para el esperma. Si bien son agen-
tes bastante eficaces como anticonceptivos locales, no se puede
hablar de una efectividad total.
Diversas sustancias se han utilizado desde tiempo inmemorial con
este propósito, como la miel o el vinagre. Actualmente, el único que
se incluye como medicamento es el
cloruro de benzalconio
(
Cre-
ma contraceptiva Lanzas
®
, 1,2 %),
un detergente catiónico que actúa
emulsionando el componente lipídico de las membranas celulares,
alterándolas irreversiblemente y provocando su ruptura. Es un poten-
te agente espermicida con acción virucida limitada (sólo sobre algu-
nos virus), bactericida y fungicida. La protección es de unas 4 horas
como mínimo, si bien es necesario advertir que la realización de un
nuevo coito requiere una nueva aplicación. Está contraindicado en
personas alérgicas al benzalconio; es necesario advertir que no deben
usarse en casos de infecciones vaginales, aunque por su acción bacte-
ricida, etc., pudiera proteger frente a ETS; debido a que su toxicidad
no es altamente selectiva y pueden producir irritación local; en caso
de ulceraciones o dermatitis, puede, sin embargo, aumentar el ries-
go de transmisión de dichas enfermedades. Es importante advertir a
los usuarios de la inactivación de estos productos con los jabones, de
tal manera que después del coito deberán esperarse al menos cuatro
horas antes de proceder al lavado de los genitales externos.
El
nonoxinol-9
es un anticonceptivo y antiséptico local, cuya
acción se debe a la capacidad surfactante sobre las membranas
celulares con una potente actividad espermicida. Aunque presen-
ta algunas propiedades microbicidas, la FDA de Estados Uni-
dos determinó que el noxinol-9 no proporciona protección frente
a una posible infección del virus de la inmunodeficiencia huma-
na o SIDA (VIH/SIDA) ni de otras enfermedades de transmisión
sexual. Además, puede irritar la vagina y el recto, por lo que se pue-
de incrementar el riesgo de contagio de VIH/SIDA a partir de otra
persona infectada. Por todo ello, su uso ha decaído notablemente.
Métodos quirúrgicos
La
esterilización voluntaria femenina
representa en la actuali-
dad el método de anticoncepción que experimenta un mayor cre-
cimiento. Ésta se clasifica según:
• Tipo de incisión abdominal: minilaparotomía, laparotomía.
• El momento: postparto, postaborto, intervalar.
• Lugar de actuación:
– Sobre el útero: histerectomía o extirpación del útero, que
puede ser total, subtotal o fúndica.
– Sobre las trompas: salpinguectomía o amputación total o
parcial de las trompas. También existe la oclusión sin sec-
ción mediante anillos, clips y electrocoagulación.
La forma más común
esterilización masculina
es la
vasecto-
mía
. Se trata de un método quirúrgico ambulatorio que median-
te técnica reglada y con anestesia local permite en unos 15-30
minutos la sección de ambos conductos deferentes por vía escro-
tal. Tiene un índice de Pearl del 0,10-0,15 % y puede presentar
una serie de complicaciones como hematomas, hemorragias de la
herida, infecciones, inflamaciones del epidídimo o epididimitis,
inflamaciones testiculares u orquitis, así como prostatitis.
Métodos “costumbristas”
Utilizan diversas estrategias enraizadas en la cultura popular y en
muchos casos carecen de justificación. El más conocido es el
coitus
interruptus
,
consistente en retirar el pene de la vagina antes de que
se produzca la eyaculación. Sin embargo, es muy común que antes
de la eyaculación propiamente dicha se produzca alguna pequeña
descarga de semen, muchas veces suficiente como para provocar el
embarazo. Este es el motivo por el que estos métodos tengan un ele-
vado índice de fallos (4-27 %). Otro método de este tipo es el
lava-
do o ducha vaginal
después del coito, también muy poco efectivo,
ya que los espermatozoides pueden alcanzar el útero (al que no se
accede con el lavado) en poco más de un minuto tras la eyaculación.
La infertilidad natural posparto se debe fundamentalmente a la
hiperprolactinemia responsable de la lactación. Aunque es cierto
que la
lactancia natural
retrasa la reinstauración de la ovulación
tras el parto, sin embargo en más del 5 % de las mujeres la ovula-
ción vuelve ya en el primer ciclo tras el parto; de ahí su escasa efi-
cacia (impredectibilidad) como método anticonceptivo.
Métodos anticonceptivos “naturales”
(planificación familiar natural)
Aunque el término es equívoco y cargado de connotaciones mora-
les y religiosas, los llamados métodos “naturales” consisten en la
determinación del período fértil (ovulación) del ciclo menstrual