Revista Farmacéuticos - Nº 404 -Abril 2015 - page 35

7
1
er
Premio
ESTUDIO DEL CASO
Se inicia la fase de estudio dando prioridad máxima, por su gravedad, a los riesgos derivados del
reciente episodio de HDA. Se revisan todos los PS y la medicación prescrita. Y en la fase final
del estudio se introducen los datos en Bot PLUS 2.0 para confirmar que no ha quedado nada
importante sin valorar y para completar la información obtenida.
1. HDA:
pérdida de sangre por el aparato digestivo que tiene su origen en algún punto entre el
esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz.
1
a. El síndrome de Mallory Weiss se asocia a desgarros de la mucosa a nivel de la región
cardioesofágica y es responsable del 5 al 10% de las HDA.
1,2
b. La úlcera péptica es la causa de alrededor del 50% de los casos con HDA. En pacientes
con úlcera péptica sangrante se debe suspender el tratamiento con
AINE
,
AAS
o
anticoagulantes. Una vez se confirma la cicatrización de la úlcera mediante endoscopia y
la erradicación de
Helicobacter pylori
, estos fármacos solo se deben prescribir nuevamente
si su indicación es clara y requieren el empleo concomitante de inhibidores de la bomba
de protones (IBP).
1
c. El tratamiento con AAS se asocia con la aparición de hemorragia, ulceración y perforación
del tramo digestivo alto. El riesgo aumenta en personas mayores con antecedentes de
úlcera gástrica, especialmente si se complicó con hemorragia. Se aconseja revisar las
heces para detectar posibles sangrados.
3
2. Alcoholismo crónico/síndrome de abstinencia:
la elevación de la gamma glutamil
transpeptidasa (GGT) se normaliza a las seis semanas de abstinencia por lo que es muy útil en
el seguimiento. Clometiazol está indicado para los síntomas de abstinencia leve en pacientes
con alcoholismo. Con este medicamento existe un riesgo de dependencia (mayor que con las
benzodiazepinas) si se utilizan dosis elevadas durante periodos prolongados. Por ello, no se
recomienda una duración del tratamiento superior a 10 días. La posología debe reducirse
gradualmente hasta suprimir la medicación.
1,3
3. Prevención cardiovascular asociada a BRI:
el BRI es la interrupción parcial o completa
de la conducción eléctrica. Los estudios más recientes muestran una asociación clara entre
BRI y las principales enfermedades cardiacas, como la HTA y las enfermedades coronarias.
Los antiagregantes plaquetarios, como AAS a dosis bajas (75-100 mg/día), están indicados
en prevención secundaria cardiovascular en estos casos.
3,5
4. Arritmia y taquicardia:
la arritmia y la taquicardia presentadas por el paciente están
asociadas a fibrilación auricular (FA) paroxística de duración inferior a 48 horas. La FA es
la arritmia más frecuente, y en estos pacientes es fundamental prevenir la tromboembolia
mediante fármacos anticoagulantes o antiagregantes. Para ello, se debe valorar el riesgo de
sangrado.
1
5. Debilidad y cansancio:
se asocia a los valores de hemograma alterados (Tabla 1).
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...68
Powered by FlippingBook