Revista Farmacéuticos - Nº 404 -Abril 2015 - page 43

FARMACÉUTICOS N.º 404 -
Abril
2015
43
MÉTODOS DE BARRERA
Estos métodos incluyen una serie de dis-
positivos físicos o sustancias químicas, que
aplicados sobre el aparato genital masculino o femenino impiden el
paso de los espermatozoides al canal cervical uterino. Estos méto-
dos son importantes no solo desde la perspectiva de la prevención de
embarazos no deseados, sino también en relación a la problemática
de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), como sífilis, gono-
rrea, clamidiasis, SIDA, condiloma acuminado (papiloma venéreo o
verruga genital), herpes genital, hepatitis B y C, etc.
Los
preservativos
o
condones masculinos
son fundas muy
finas que se insertan en el pene, para lo cual éste debe estar erec-
to. Los modelos disponibles en oficina de farmacia están normali-
zados, de manera que cubran toda la longitud del pene y además
tengan una capacidad determinada de resistencia física y quími-
ca. Pueden variar en cuanto al reservorio y al material lubricante,
que puede llevar espermicida o no. El material más empleado es el
látex, aunque existe una amplia oferta de preservativos confeccio-
nados con otros materiales para su uso en parejas en el que uno de
sus miembros es alérgico al látex.
El esperma es recogido dentro del preservativo (la mayoría tienen
un depósito para ello), debiendo dejarse puesto mientras dure el coi-
to. Cada preservativo sólo vale para un único coito, no debiendo reu-
tilizarse ni siquiera después de lavarlo, ya que pierde la lubricación
y pueden producirse pequeñas fisuras imperceptibles a simple vista.
Si se utilizan de forma adecuada, el preservativo también pro-
porciona una considerable protección frente a las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) y parece ser que éste se muestra efectivo
frente a la gonorrea, pero no frente al virus del herpes. Se ha discu-
tido mucho acerca de la capacidad para prevenir el cáncer cervical
en las mujeres. El índice de fracasos con un empleo correcto oscila
entre un 1 % y un 4 %, que puede ser aún menor con el empleo de
un espermicida, en el preservativo o en la vagina. El uso inadecua-
do reduce notablemente la capacidad para prevenir el embarazo. Un
problema importante que se plantea con el uso de los preservativos es
la alergia al látex, que se cibra en un 5-10 % de la población.
A diferencia del masculino, no existe un diseño universal para
el
preservativo femenino
, aunque el material es similar, en látex
o poliuretano, y más grueso, cubriendo toda la longitud de la
vagina y presenta un área extensa sobre el perineo, que recubre
los genitales externos. El modelo más experimentado consiste en
una vaina de poliuretano prelubricado que contiene dos anillos
elásticos, uno en cada extremo, el primero se localiza en el extre-
mo ciego y se coloca sobre el fondo vaginal como si se tratara
de un diafragma y el segundo anillo se extiende sobre el perineo
cubriendo los genitales externos.
En cuanto a eficacia se estima que tiene un índice fallos del 5 %
en uso perfecto, pero alcanza un 21 % en uso típico. Puede tener
una ventaja importante en la prostitución y en la transmisión de
enfermedades, ya que puede ser usado por la mujer independiente-
mente de la actitud del varón, al menos teóricamente. Sin embargo
el uso de este preservativo plantea una serie de problemas, aunque
la mayoría de carácter subjetivo. El papel dominante del hombre en
ciertas culturas, el desplazamiento del sistema dentro o fuera de la
vagina, los ruidos molestos durante el coito, la dificultad de inser-
ción, el precio, y la consideración inaceptable para muchos de la
visibilidad de la parte externa, son los más significativos.
El
diafragma
consiste en una copa de goma o látex, protegi-
do en sus bordes por un aro de metal flexible, también revestido,
que generalmente contiene espermicida en crema. Se coloca en el
fondo de la vagina, sobre el cérvix, tres horas antes de la relación
sexual, lo cual hace que no sea necesario interrumpir la fase de
excitación, como ocurre con el uso del preservativo. Debe perma-
necer entre 6 y 8 horas. La mujer debe ser adiestrada por su ginecó-
logo sobre la manera correcta de inserción, así como en la elección
de la talla y el tipo de diafragma. Cuando es empleado correcta-
mente, el índice de fracasos se sitúa en un 3 % al año. Su capacidad
preventiva de enfermedades de transmisión sexual es menor que la
conferida al preservativo masculino y femenino.
Para su uso y aplicación se requiere el asesoramiento del gine-
cólogo, ya que si bien en el caso de los preservativos las medi-
das son prácticamente universales, en este caso las medidas deben
ajustarse a cada usuaria, y ésta debe ser instruida posteriormente
sobre la técnica de su colocación. El aro metálico se aprieta entre
los dedos dándole forma de ocho y se introduce en la vagina hacia
dentro y abajo, con el dedo índice se eleva el borde anterior y se
coloca en la fosa retropúbica. Una vez realizado el acto sexual
éste se retira, se lava y se guarda en el estuche.
Se ha aconsejado también la utilización del diafragma asociado
con espermicidas que se aplicarían impregnando ambas caras. Sin
embargo, hay controversias a este respecto ya que hay quien lo con-
sidera algo grasiento y poco limpio. Este método presenta protec-
ción frente a
Chlamydia
, gonococo y
Trichomonas
, pero nula pro-
tección frente a virus del herpes. Es importante señalar que se ha
observado un aumento de infecciones por
Escherichia coli
. Existen
algunas variantes, como el LEA’S SHIELD
®
, constituido por silico-
na en forma de casquete elíptico o bol que hace de barrera en el cér-
vix. Igualmente existe el denominado capuchón cervical, denomi-
nado FEM CAP
®
, que cubre el cérvix, se ajusta a los fondos de saco
vaginales y presenta una aleta circundante que se adhiere a la pared
vaginal. Su tasa de fallos oscila entre un 6 % y un 16 %.
Los
DIU
(dispositivos intrauterinos) son unos pequeños dispo-
sitivos que se insertan en el útero por ginecólogos, taponando las
trompas de Falopio y se mantienen allí durante períodos varia-
bles, según el tipo. Son bastante eficaces como anticonceptivos.
Existen varios tipos:
Anticonceptivos no hormonales
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...68
Powered by FlippingBook