Revista Farmacéuticos - Nº 404 -Abril 2015 - page 42

FARMACÉUTICOS N.º 404 -
Abril
2015
42
Anticoncepción
no hormonal
Los métodos anticonceptivos general-
mente se clasifican según su relación
temporal con el coito. En este senti-
do, los métodos utilizados en el momento
del
coito
(diafragma, preservativo, etc.)
son menos eficaces que los no rela-
cionados (anticonceptivos hormona-
les, DIU, etc.), dado que en estos
últimos la intervención personal
es más sencilla y eficaz. Aun-
que en este artículo se revisan
exclusivamente los de carác-
ter no hormonal, es importante
tener en consideración aque-
llos de carácter hormonal,
como referencia de eficacia
anticonceptiva. En general, los
métodos anticonceptivos reú-
nen una serie de características
o atributos determinantes para su
elección. Entre ellos, los más rele-
vantes son:
– Eficacia
: es definida como la capa-
cidad de un método anticonceptivo de
impedir la gestación, aunque a veces es referida
incorrectamente como
seguridad
. Se suele valorar
mediante un parámetro denominado
índice de Pearl
(IP),
que indica el número de embarazos que presentarían 100 muje-
res que usaran un determinado método durante un año. El índi-
ce de Pearl para una pareja fértil y sana con relaciones sexua-
les plenas frecuentes, este índice es de 85. En orden de mayor a
menor eficacia: esterilización/anticoncepción oral/DIU (dispo-
sitivo intrauterino)/métodos de barrera/métodos naturales. En la
eficacia debe resaltarse la diferencia entre eficacia teórica o
uso
perfecto
, que es la que presentaría un método en las condiciones
óptimas, y la eficacia de uso más común o
uso típico
, que es la
que resultaría en el momento de su implantación y está someti-
da a posibles fallos del propio usuario.
– Seguridad:
es el atributo que describe la capacidad de un
método para alterar positiva o negativamente el estado de salud
del usuario o de amenazar su vida.
– Reversibilidad:
valora la recuperación de la capacidad
reproductiva al interrumpir el uso de un método determinado.
Se valora al comparar las curvas acumulativas de embarazos
en un colectivo que abandona el método con este objetivo con
las curvas que presentan las no usuarias de contracepción en la
misma situación.
– Complejidad de uso:
es un factor que limita su poten-
cial aplicación universal y que obliga a asegurarse de la capa-
cidad de comprensión del usuario respecto al método acon-
sejado y la propia habilidad del usuario. Así, por ejemplo, la
colocación adecuada de un diafragma exige un buen nivel de
conocimiento del propio cuerpo y un mínimo de destreza para
colocar adecuadamente este instrumento una vez aplicada la
crema espermicida.
– Relación con el coito:
se pueden distinguir al respec-
to tres tipos de métodos: los que tienen una relación inme-
diata, mediata y lejana. Entre los inmediatos debemos incluir
coito interrumpido y el preservativo, ambos afectan a la rela-
ción, pero además en el caso del segundo existe la necesidad
de disponer del preservativo en el momento adecuado. Entre
los métodos
mediatos
se pueden citar el diafragma, la espon-
ja vaginal y los espermicidas, aunque no interrumpen la rela-
ción, implican la disponibilidad de estos medios y del tiem-
po y lugar adecuados para colocarlos con anterioridad a la
relación. Finalmente, se pueden considerar métodos
lejanos
aquellos que se aplican de forma difusa y que, por tanto, no
guardan ninguna relación temporal específica con el coito;
entre ellos se encuentran la esterilización, el DIU y la anti-
concepción hormonal.
Coste y disponibilidad: a
unque este atributo pueda pare-
cer de escasa importancia, sobre todo cuando se compara con
los costes de una gestación no deseada, continúa siendo un fac-
tor que puede influir sustancialmente en los usuarios, especial-
mente cuando no se dispone en las circunstancias precisas de
su uso.
Características generales de los anticonceptivos
Asesoramiento Farmacéutico
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...68
Powered by FlippingBook