FARMACÉUTICOS N.º 400 -
Noviembre-Diciembre
2014
61
Objetivos del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico
con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados
concretos que mejoren la calidad de vida del paciente
”.
El farmacéutico ha de implicarse no sólo en la prevención o resolución de los RNM, cuando éstos aparezcan,
sino también en el abordaje integral de los problemas de salud del paciente, en el desarrollo de labores educa-
tivas, en la monitorización de los tratamientos y sus efectos y, en general, la realización de cualquier actividad
que permita la optimización del cuidado de los problemas de salud y la obtención del mayor beneficio posible
de la farmacoterapia que utiliza el paciente.
El SFT, por tanto, es una actividad clínica para la que se deberá utilizar y medir variables clínicas (síntomas,
signos, eventos clínicos, mediciones metabólicas o fisiológicas) que permitan determinar si la farmacoterapia
está siendo necesaria, efectiva y/o segura.
El presente documento recoge las recomendaciones necesarias para que la práctica del Servicio de SFT pueda
considerarse buena práctica profesional.
Los objetivos del Servicio de SFT son:
a)
Detectar los PRM para la prevención y resolución de RNM.
b)
Maximizar la efectividad y seguridad de los tratamientos, minimizando los riesgos asociados al uso de
los medicamentos con el fin de obtener resultados positivos en salud.
c)
Contribuir a la racionalización de los medicamentos, mejorando el proceso de uso de los mismos.
d)
Mejorar la calidad de vida de los pacientes.
e)
Registrar y documentar la intervención profesional.
Procedimiento del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico
La práctica del Servicio de SFT consiste en un proceso cíclico, cuyo esquema básico se muestra en la
Figura 1
.
Figura 1.
Esquema del
proceso del Servicio de
SFT
OFRECIMIENTO/EXPLICACIÓN DEL SERVICIO
A. ANALISIS DE SITUACIÓN
• Entrevista farmacéutica
• Estado de situación
• Fase de estudio
• Fase de evaluación
B. PLAN DE ACTUACIÓN
C. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO