A fondo
FARMACÉUTICOS N.º 400 -
Noviembre-Diciembre
2014
66
•
En colaboración con el médico (u otro profesional sanitario, si fuera el caso): cuando sea necesario modificar
algún aspecto esencial de la farmacoterapia como podrían ser la adición o eliminación de medicamentos, la
modificación de dosis o pautas posológicas, etc. En este caso, el médico o profesional sanitario correspon-
diente debe tomar la decisión de analizar el beneficio-riesgo del tratamiento y realizar, por tanto, las modifi-
caciones pertinentes. En estos casos, la comunicación puede hacerse mediante entrevista con el médico (vía
telefónica o presencial) o por escrito (carta o correo electrónico).
Las posibles intervenciones propuestas por Foro AF-FC son:
–
–
Facilitar información (IPM).
–
–
Ofrecer educación sanitaria.
–
–
Derivar al médico comunicando PRM/RNM.
–
–
Derivar al médico proponiendo cambios en el tratamiento.
–
–
Proponer otras modificaciones.
–
–
Notificar a farmacovigilancia de acuerdo a la legislación vigente (ver Procedimiento
“Actividades de
Farmacovigilancia y de prevención de la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de sumi-
nistro legal por parte del farmacéutico comunitario”
).
7. Evaluación de los resultados de la intervención:
en esta fase el farmacéutico evalúa la aceptación de la inter-
vención farmacéutica propuesta por parte del destinatario, sea éste el paciente o el médico.
También se evalúan los resultados en salud observados (en general resultados clínicos) aunque en ocasiones
también se pueden evaluar resultados humanísticos como la satisfacción con el servicio o la calidad de vida
percibida relacionada con la salud (CVRS).
8. Registro:
como toda práctica clínica, el SFT se debe realizar de forma documentada, siendo un aspecto de-
terminante en el desarrollo de esta práctica asistencial. El farmacéutico debe contar con sistemas de documen-
tación adecuados que permitan registrar esta actividad.
Como cualquier profesional que interviene en la actividad asistencial, el farmacéutico está obligado al cumpli-
miento de los deberes de información y de documentación clínica establecidos en la legislación y ha de cumplir
con sus responsabilidades en el tratamiento de los datos de carácter personal del paciente.
Por otro lado, sólo registrando los diferentes indicadores de proceso y de resultado es posible demostrar la efec-
tividad del servicio. En este sentido, uno de los aspectos importantes a impulsar es el desarrollo de la historia
farmacoterapéutica del paciente que forme parte de un
historial clínico compartido
.
Una vez finalizado el análisis del resultado de una intervención farmacéutica, el farmacéutico registrará el
re-
sultado de dicha intervención.
En entrevistas posteriores, elaborará un nuevo estado de situación y evaluará si los distintos problemas de salud
siguen controlados o no (o han desaparecido) tras la resolución, o no, de los PRM/RNM.
•
Foro AF-FC. Guía Práctica para los Servicios de Atención Far-
macéutica en la Farmacia Comunitaria. Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2010 [Internet – consul-
tado el 24 de junio de 2014]. Disponible en:
-
farma.com/Inicio/atencionfarmaceutica/forofarmaciacomuni-
taria/Documents/ATFC_Guia%20FORO.pdf
•
GastelurrutiaMA, FausMJ. [letter to the editor] Different ways of prac-
ticing pharmaceutical care. Res Social Adm Pharm 2009; 5 (1): 1-2.
•
Grupo de Expertos de Foro de Atención Farmacéutica. Documento
de Consenso. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéu-
ticos 2008. Madrid. ISBN 978-84-691-1243-4.
•
Jefatura del Estado. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y
uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE-
A-2006-13554. [Internet – consultado el 24 de junio de 2014]. Dis-
ponible en:
-
cion/recopilacion/Paginas/leygarantiasyusoraciona.aspx
•
Jefatura del Estado. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obli-
gaciones en materia de información y documentación clínica.
BOE-A-2002-22188. [Internet – consultado el 24 de junio de 2014].
Disponible en:
lacion/recopilacion/Paginas/leyautonomiadelpaciente.aspx
Referencias