FARMACÉUTICOS N.º 400 -
Noviembre-Diciembre
2014
51
paración para flexibilizar y suavizar el estrato corneo. Nos centrare-
mos en este artículo fundamentalmente en el tratamiento con agen-
tes emolientes y, en general, agentes cosméticos para una piel seca, lo
que puede conseguirse:
−− Aumentando la hidratación del estrato corneo por la aplicación ex-
terna de sustancias higroscópicas humectantes (capaces de retener
el agua).
−− Evitando la excesiva deshidratación del estrato corneo por la apli-
cación externa de sustancias oclusivas y emolientes.
Las mejores preparaciones son las que presentan ambas acciones,
llamadas
hidratante-oclusivas
, que combinan el efecto suavizante de
los emolientes con la capacidad de retención de agua de los hidratan-
tes. Las emulsiones parecen ser la forma farmacéutica idónea para
este propósito, ya que por su composición en lípidos y agua dejan una
ligera película oclusiva sobre la piel. Podemos establecer los siguien-
tes tipos de agentes hidratantes más empleados:
−− Ingredientes biomiméticos del estrato córneo
•• Hidrofílicos
•• Hidrofóbicos
−− Sustancias poliméricas dérmicas:
•• Colágeno, elastina, fibronectina y sus hidrolizados.
•• Glucosaminoglucanos (ácido hialurónico, condroitín sulfato,
etc.)
•• Proteoglicanos
−− Otros fosfolípidos y sustancias hidratantes:
•• Precursores lipídicos: ácidos grados esenciales (ácidos linoleico
y linolénico, etc.)
•• Vitaminas liposolubles: A, E, pantenol, etc.
•• Liposomas y otros microencapsulados.
•• Siliconas
•• Chitosán, etc.
−− Extractos y derivados vegetales: áloe, azulejo, caléndula, pepino,
etc.
−− Formadores de película (film): Se utilizan generalmente como ge-
lificantes y estabilizantes de emulsiones; forman una ligera capa o
film sobre la piel, lo que les confiere una cierta actividad hidratante.
•• Gomas y mucílagos: arábiga, xantana, acacia, etc.
•• Polímeros acrílicos (carbopol), polivinílicos, polisiloxano, etc.
•• Ésteres de celulosa
•• Alginatos, carragenatos, etc.
Entre todos ellos, las tendencias actuales se inclinan por utilizar en
lugar preferente aquellos que se encuentran en la piel, o que presen-
tan una estructura semejante o que actúan de forma parecida y que,
por tanto, pueden considerarse como
biomimeticos
. Estos pueden cla-
sificarse en:
−− Hidrofílicos:
•• Componentes del estrato córneo. Actúan como hidratantes:
-- Queratinocitos y fibras de queratina: aminoácidos (alanina,
glicina, serina, etc.)
-- Componentes del FHN:
-- Proteínas y sus hidrolizados (leche, soja, trigo, etc.)
❙
❙
Urea (máximo al 30%; en el FHN está al 7%)
❙
❙
Alfahidroxiácidos (láctico, glicólico, etc.; máximo al
10%; en el FHN el ácido láctico están al 12%)
❙
❙
Ácido pirrolidin carboxílico (PCA) (máximo al 12%).
•• Otros, de acción predominantemente humectante:
-- Polialcoholes: glicerina, sorbitol, propilenglicol, polietilengli-
col (PEG), etc.
−− Hidrofóbicos:
•• Esteroles (hidratantes emolientes):
-- Colesterol, fitoesteroles.
-- Alcoholes grasos (cetílico, palmítico, mirístico, etc.)
-- Lanolina
•• Ceramidas y glicoceramidas (hidratantes emolientes)
•• Ácidos grasos y sus ésteres con alcoholes grasos (emolientes
oclusivos)
•• Hidrocarburos y ceras (emolientes oclusivos)
-- Vaselina y parafina
-- Ceras (abeja, jojoba, etc.)
-- Mantecas (cacao, karité, etc.) e insaponificables (aguacate,
mango, etc.)
•• Triglicéridos (emolientes): aceites vegetales (oliva, girasol, al-
mendras, camelia, mimosa, etc.)
•• Lípidos complejos (hidratantes): fosfolípidos y esfingolípidos
En definitiva, las opciones fundamentales son:
•• Agentes emolientes: producen suavidad y lubricación de la
piel.
•• Lípidos oclusivos: reparan la barrera externa cutánea y redu-
cen la excesiva pérdida de agua.
•• Humectantes e hidratantes: aumentan la hidratación del estrato
córneo y, con ello, su elasticidad y extensibilidad.
•• Formadores de película (
film
): son suavizantes y reducen la pér-
dida de agua.
Las consecuencias principales de su uso consisten en una mayor
flexibilidad de la piel, una reducción de su descamación, la paula-
tina reducción de las fisuras, de la inflamación (dermatitis) y, even-
tualmente, de infecciones; en estos últimos casos puede requerir-
se la utilización complementaria de fármacos, particularmente de
corticosteroides tópicos (siempre de baja potencia) y, en su caso,
de agentes antibacterianos (mupirocina, etc.). A fin de evitar la irri-
tación o la sensibilización, los preparados hidratantes y emolientes
no deben contener alcohol, aromas, colorantes ni otras sustancias
química o farmacológicamente activas. El uso de humidificadores
puede ayudar si el ambiente habitual es muy seco.