1013
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Perforación
El tratamiento recomendado es el quirúrgico.
En los enfermos en los que la perforación parece
poco importante, o bien el paciente es de alto
riesgo quirúrgico puede probarse inicialmente un
tratamiento médico (fluidoterapia intravenosa, an
tibióticos, IBP iv y aspiración nasogástrica).
Obstrucción
Cuando exista obstrucción se iniciará un
tratamiento médico (aspiración nasogástrica,
reposición hidroelectrolítica y administración
de IBP), se valorará en 3-7 días mediante en
doscopia o radiología la aparición de una po
sible mejoría clínica. Si persiste la obstrucción
algunos casos son subsidiarios de dilatación en
doscópica y otros requerirán intervención qui
rúrgica.
CONCLUSIONES
1.- La úlcera péptica es una lesión en la mu-
cosa gastrointestinal que todavía es una en-
fermedad muy frecuente, afectando aproxi-
madamente a un 10% de la población.
2.-La infección por
H. pylori
y el consumo
de AINEs, entre otros, son los causantes de
la alteración de los mecanismos normales de
protección del mucosa gastrointestinal res-
ponsable de la UP.
3.- Aproximadamente entre el 80-90 % de los
pacientes con ulcera gastroduodenal tiene a
su vez infección por
H. pylori
, aunque no se
conocen completamente los mecanismos por
los que la infección predispone a la ulcera-
ción.
4.- La mayor parte de las úlceras que no se
asocian a la infección por HP se deben al con-
sumo de AINE.
5.- El síntoma más frecuente referido por los
pacientes con UP es el dolor abdominal lo-
calizado en epigastrio que se suele describir
como ardor, dolor corrosivo o sensación de
hambre dolorosa.
6.- Las complicaciones que se dan con mayor
frecuencia, son la hemorragia, la perforación
y penetración a órganos vecinos y la esteno-
sis pilórica.
7.- Para el diagnóstico de la UP se debe reali-
zar una endoscopia digestiva alta para confir-
mar su existencia . También se deben recoger
biopsias para descartar procesos malignos y
se deben realizar test diagnósticos para des-
cartar la presencia de
H. pylori.
8.- En los pacientes con UP no complicada se
debe instaurar un tratamiento con IBP a dosis
estándar durante 4-8 semanas y reevaluar al
paciente.
9.- Si se demuestra la presencia de
H. pylori
en pacientes con UP se debe realizar un tra-
tamiento erradicador. Una de las pautas
propuestas para la erradicación es IBP dosis
estándar/12h +amoxicilina 1g/12h + claritro-
micina 500 mg /12h durante 7 días.
10.-En pacientes con UP complicada, si el pa-
ciente esta inestable se debe proceder a su
estabilización, dependiendo de la complica-
ción se tomarán medidas apropiadas para la
corrección de la complicación y, finalmente,
se seguirá el mismo protocolo que en los pa-
cientes con UP no complicada
Bibliografía
–
–
Ber Nieto Y.
Úlcera péptica.
Medicine
. 2012;
11(3): 137-
41.
–
–
Ber Nieto Y.
Protocolo terapéutico de la úlcera péptica.
Me-
dicine
. 2012;
11(3)
: 179-82.
–
–
Gisbert JP, et al.
Guía de práctica clínica sobre manejo del
paciente con dispepsia. Actualización 2012.
Aten Primaria.
2012
.
–
–
Gisbert JP.
Enfermedades relacionadas con
Helicobacter
pylori
: dispepsia,úlcera y cáncer gástrico.
Gastroenterol He-
patol
. 2011;
34(Supl 2)
: 15-26.
–
–
NICE.
Management of Dyspepsia in Adults in Primary Care.
Full Guidelines CG17 2004.
.
aspx?o=218381
–
–
Pérez-Trallero E et al.
Resistencia de
Helicobacter pylori
a diversos antibióticos: un estudio multicéntrico español.
Gastroenterol Hepatol
. 2011; 34: 236.