1010
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Otras pruebas diagnósticas
Radiografía con contraste de bario: es menos
sensible que la endoscopia como método para
identificar UP, y no permite obtener muestras de
biopsias en las lesiones sospechosas. Esta técnica
ha quedado relegada en un segundo plano y la
realizaremos si la endoscopia está contraindicada
o ante la negativa del paciente.
La radiografía simple de tórax-abdomen o bien
la tomografía computadorizada (TC) abdominal nos
pueden ser útiles en el caso de la UP complicada.
Diagnóstico etiológico de la lesión ulcerosa
Ante todo paciente con UP sea o no compli
cada, debe interrogarse sobre el consumo de fár
macos gastrolesivos (AINE o ácido acetilsalicílico
[AAS]) e investigar la presencia de HP.
Para poder diagnosticar la infección por
H.
pylori
nos basamos en dos métodos.
Métodos directos: se basa en la demostración
directa del microorganismo mediante el estudio
de muestras obtenidas por biopsia Son por tanto
técnicas que precisan una endoscopia, generando
disconfort e incomodidad al paciente.
Métodos indirectos: se basan en el estudio y la
detección de ciertas características de la bacteria
(por ejemplo, la capacidad de hidrolizar la urea,
propiedad en la que se basa la prueba del aliento)
o respuesta del sistema inmunitario (medición de
anticuerpos específicos). Su ventaja primordial es
su carácter no agresivo.
Método de la prueba del aliento con urea
marcada C
13
En nuestro medio la prueba del aliento con urea
marcada con C
13
está generalmente disponible y
ofrece, si se realiza de acuerdo con el protocolo
europeo, una fiabilidad alta y superior a la de otras
pruebas no invasivas. Esta prueba se basa en la
capacidad del
H. pylori
para transformar la urea.
Para realizar la prueba se administra una solución
con urea marcada con un isótopo no radioactivo:
el carbono 13 (C
13
). En presencia del
H. pylori
la
urea marcada es transformada en dióxido de car
bono (CO
2
) y amoníaco (NH
3
). El CO
2
marcado se
absorbe, pasa a la sangre y es eliminado en forma
de aire espirado a través de los pulmones. Me
diante aparatos especialmente diseñados se puede
detectar el CO
2
marcado en el aire espirado y con
firmar la presencia de la bacteria.
Método de test del antígeno
de
H. pylori
en heces
Puede considerarse como un estudio fiable para
el diagnóstico de la infección por
H. pylori
en pa
cientes no tratados. Sin embargo, no todos los
estudios obtienen resultados óptimos al evaluar la
técnica de detección de antígeno en heces tras el
tratamiento. La técnica monoclonal es más exacta
que la policlonal, tanto para el diagnóstico pre
vio al tratamiento como par la confirmación de la
erradicación de
H. pylori.
Diagnóstico diferencial
Como hemos comentado anteriormente, los
síntomas no constituyen un dato sensible ni es
pecífico para poder diagnosticar una UP, otras
múltiples patologías pueden manifestarse con los
mismos síntomas. La anamnesis detallada además
de una completa exploración física nos pueden
orientar hacia otros diagnósticos y así decidir qué
prueba complementaria es la más pertinente.
Deberemos realizar un diagnóstico diferen
cial con las siguientes enfermedades: dispepsia
funcional, enfermedad por reflujo, neoplasia gás
trica, neoplasia de páncreas, pancreatitis aguda y
crónica, colecistitis aguda, enfermedad de Crohn
de tracto digestivo alto o isquemia mesentérica
aguda y crónica
APROXIMACIÓN TERAPEUTICA
Para un manejo más práctico se puede dividir
el tratamiento de la UP en no complicada y com
plicada (hemorragia, perforación, obstrucción y
penetración).
En general los objetivos del tratamiento son ali
viar los síntomas, cicatrizar la úlcera, prevenir las
recidivas sintomáticas y las complicaciones.
Es importante indicar a los pacientes con UP
que adopten medidas no farmacológicas para
variar sus hábitos alimentarios, deben prescindir
únicamente de aquellos alimentos que produzcan
síntomas (especias,picantes). Así mismo, también,
se debe abandonar el tabaco, reducir el consumo
de alcohol, evitar la ingesta de AINES en la medida
de lo posible.