monodosis
¿Por qué se cambia el trata-
miento antidepresivo? E
n el trata-
miento farmacológico de la depresión
es relativamente frecuente sustituir
un agente antidepresivo por otro,
buscando una mejor respuesta o un
mejor perfil de tolerabilidad. Sin em-
bargo, no sabemos muchos acerca de
la frecuencia y el tipo de cambios que
se produce en este ámbito. Por ello,
se ha llevado a cabo un estudio de
cohorte retrospectivo a partir de una
base de datos de investigación de me-
dicina general, con el fin de investigar
los patrones de cambio de los princi-
pales tratamientos contra la depresión
y factores asociados en una población
de atención primaria de adultos con
trastorno depresivo mayor. El estu-
dio incluyó a pacientes adultos a los
que se había prescrito amitriptilina,
citalopram, escitalopram, fluoxetina,
paroxetina, sertralina o venlafaxina,
sin ninguna prescripción de antide-
presivos en los 6 meses anteriores.
Los datos de más de 59.000 pacien-
tes demostraron que un 16% cam-
bió de antidepresivos; un 72% de
los cambios se produjeron dentro
de los 3 meses después del inicio del
tratamiento; dentro de pacientes so-
metidos a cambios, la mediana del
tiempo para cambiar fue de 53 días.
En general, los pacientes a los que
se cambió el tratamiento tenían un
perfil psiquiátrico más grave, incluso
más episodios previos de depresión
u otros trastornos psiquiátricos, que
el resto. También tenían una mayor
proporción de trastornos psiquiátricos
concurrentes (especialmente la ansie-
dad), con prescripción concomitante
de ansiolíticos o hipnóticos. Los pa-
cientes a los que inicialmente se había
prescrito amitriptilina fueron casi dos
veces más propensos a cambiar (27%)
que aquellos a los que se prescribió
venlafaxina (17%) o un ISRS (15%).
Saragoussi D, Chollet J, Bineau S, Cha-
lem Y, Milea D.
Antidepressant switching
patterns in the treatment of major depres-
sive disorder: a General Practice Research
Database (GPRD) Study.
Int J Clin Pract
.
2012;
66(11): 1079-87.
Ketamina: un antidepresivo rá-
pido… demasiado rápido.
Algunos
estudios han demostrado que una
dosis única de ketamina, inferior a
la que induce los efectos psicotomi-
méticos de este fármaco que actúa
como antagonista sobre los recepto-
res glutamatérgicos ionotrópicos de
tipo N-metil-D-aspartato (NMDA),
es capaz de producir una respuesta
rápida antidepresiva en pacientes
con trastorno depresivo mayor, con
efectos que duran hasta 2 semanas.
A pesar del entusiasmo acerca de
esta inesperada eficacia de la keta-
mina, su uso generalizado como un
antidepresivo de acción rápida en la
práctica clínica cotidiana está clara-
mente limitada por su potencial de
abuso, así como los posibles efectos
psicotomiméticos de la ketamina. Sin
embargo, esta capacidad de la keta-
mina para producir una respuesta an-
tidepresiva rápida y de larga duración
en pacientes con depresión propor-
ciona una gran oportunidad para la
investigación de los mecanismos que
median estos efectos conductuales
clínicamente relevantes. Algunas hi-
pótesis sugieren que el bloqueo de la
ketamina sobre los receptores NMDA
en reposo podría desactivar la cinasa
del
factor de elongación eucariótico 2
(eEF2), lo que resultaría en una dismi-
nución de la fosforilación del mismo
y a una liberalización del proceso de
traslación proteico dendrítico, lo cual
contribuye a los mecanismos de plas-
ticidad sináptica que median los efec-
tos a largo plazo de la ketamina. El
conocimiento más profundo de estos
fenómenos podría facilitar el desarro-
llo de nuevos antidepresivos de acción
más rápida e, incluso, otros fármacos
psicoactivos.
Kavalali ET, Monteggia LM.
Synaptic
Mechanisms Underlying Rapid Antidepres-
sant Action of Ketamine.
Am J Psychiatry
.
2012 Oct 3. [Epub ahead of print]
¿Y después de la metformina,
qué?
Existe un acuerdo generali-
zado sobre el papel fundamental de
la metformina como tratamiento de
primera línea de la diabetes de tipo
2. Sin embargo, el acuerdo general
desaparece cuando la metformina co-
mienza a perder su eficacia en los pa-
cientes y es necesarios recurrir adicio-
nalmente a otros antidiabéticos. Un
reciente eestudio de cohorte retros-
pectivo realizado con la base de datos
de pacientes de Gran Bretaña selec-
cionó a los pacientes en atención pri-
maria con diabetes tipo 2 que tenían
monoterapia con metformina como
tratamiento de primera línea y que
luego iniciaron otros tratamientos.
La monoterapia con sulfonilurea pre-
sentó cocientes de riesgo (CR) signifi-
cativamente más altos para la morta-
lidad por cualquier causa (HR=1,459,
intervalor de confianza para el 95%,
IC
95%
de 1,207 a 1,763), eventos car-
diovasculares graves (HR=1,578; %,
IC
95%
de 1,187 a 2,099), accidente
cerebrovascular (HR=1,444; %, IC
95%
de 1,050 a 1,987) y una variable com-
binada (HR=1,381; %, IC
95%
de 1,194
a 1,597). Por el contrario, la metfor-
mina más pioglitazona tuvieron signi-
ficativamente más bajas HR ajustados
por todas las causas de mortalidad
(HR=0,707; %, IC
95%
de 0,515-0,970)
y la variable combinada (HR=0,747;
%, IC
95%
de 0.612 a 0.911). La media
de hemoglobina glicosilada mejoró
entre el valor inicial y 12 meses para
todos los regímenes de monoterapia,
salvo con sulfonilurea.
Morgan CL, Poole CD, Evans M, Bar-
nett AH, Jenkins-Jones S, Currie CJ.
What Next after Metformin? A Retros-
pective Evaluation of the Outcome of
Second-Line, Glucose-Lowering Therapies
in People with Type 2 Diabetes.
J Clin En-
docrinol Metab
. 2012 Oct 17. [Epub ahead
of print]
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,...108