1008
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
llega a desarrollar una UP, esto parece indicar que
en los infectados intervienen inte­racciones com­
plejas y poco conocidas entre diferentes factores.
El
H. pylori
es un tipo de bacteria que infecta
al mucus del epitelio gástrico humano. Esta bacte­
ria vive exclusivamente en el estómago humano,
siendo el único organismo conocido que puede
subsistir en un ambiente tan extremadamente
ácido. Es una bacteria (de esta característica mor­
fológica deriva el nombre helicobacter) y puede
atornillarse literalmente por sí misma para coloni­
zar el epitelio gástrico.
No se conocen completamente los mecanismos
por los que la infección predispone a la ulceración,
pero conocemos que su erradicación reduce es­
pectacularmente la recidiva de UP.
Antiinflamatorios no esteroídicos (AINE)
La mayor parte de las úlceras que no se asocian
a la infección por
H. pylori
se deben al consumo de
AINE. Aproximadamente el 50% de las personas
que consumen AINE de forma crónica desarro­
llan lesiones gástricas superficiales, sin relevancia
clíni­ca. De ellos, el 15-45% pueden presentar en
la endoscopia úlceras asin­tomáticas
La lesión provocada por los AINE depende
principal­mente de la inhibición de la ciclooxige­
nasa, enzima necesaria para la síntesis de prosta­
glandinas, los AINE reducen la concen­tración de
prostaglandinas en la mucosa gastroduodenal,
con lo que se pierde un mecanismo fundamental
de protección.
No todos los pacientes que consumen AINE desa­
rrollarán UP, parece que un grupo determinado de
pacientes están más expuestos a presentar compli­
caciones digestivas como son los de edad avanzada,
los que presentan episodios previos de hemorragia
digestiva producida por AINE, la admi­nistración con­
comitante con glucocorticoides o antiagregan­tes o
los pacientes con dosis altas de AINE.
Otros factores
El tabaquismo
per
se no puede ser conside­
rado como un factor etiológico primario, aunque
puede influir negativamente retrasando la cicatri­
zación de las úlceras, promoviendo las recidivas y
aumentando el riesgo de complicaciones.
En pacientes con UP se ha podido observar que
existe un porcentaje significativo de pacientes con
aumento de la secreción ácida basal y estimulada,
alteraciones en el flujo sanguíneo de la mucosa y
la motilidad gástrica, a la reducción de la secreción
pancreática de bicarbonato que pudieran favore­
cer la aparición de una lesión tipo úlcera péptica.
Aunque el alcohol a altas concentraciones y el
estrés pueden provocar el desarrollo de lesiones
agudas de la mucosa gastroduodenal, no se ha
demostrado que sean factores de riesgo para el
desarrollo de úlceras crónicas.
APROXIMACIÓN CLÍNICA
El síntoma cardinal de la UP es el dolor abdomi­
nal, aunque puede presentarse con síntomas atípicos
(complicaciones como hemorragia digestiva, sobre
todo en ancianos y en los tratados con AINES). Típi­
camente este dolor está localizado en epigastrio, se
describe como ardor, dolor corrosivo o sensación de
hambre dolorosa. Se presenta en un ritmo relacio­
nado con la ingesta alimentaría, raras veces aparece
antes del desayuno, sino que suele hacerlo entre 1 y
3 horas después de las comidas y por lo general, cede
con la ingesta de alimentos o con alcalinos. Entre el
50-90% de los pacientes refieren dolor nocturno.
Actualmente la clínica abarca desde pacientes
asintomáticos, con dolor abdominal localizado en
epigastrio-hipocon­drio derecho de leve o mode­
rada intensidad y pacientes con dispepsia (náu­
seas, vómitos, aerofagia, pirosis, pesadez pos­
tprandial, etc.) en el caso de la UP no complicada,
hasta pacientes con hemorragia digestiva (mele­
nas, hematemesis o rectorra­gias), dolor abdominal
brusco generalizado o pacientes con vómitos en
casos de UP complicada (hemorragia, perfora­ción,
penetración u obstrucción).
La UP sigue un curso crónico recidivante, con
brotes sintomáticos de varias semanas de duración
seguidos de remisiones espontáneas con períodos
libres de síntomas de meses o años. Son frecuen­
tes la anorexia y pérdida de peso. Puede haber
nauseas y vómitos, eructos, distensión abdominal,
intolerancia a las grasas o pirosis.
Complicaciones de la UP
Por orden de frecuencia están: la hemorragia
(con mucho la complicación más frecuente en la
práctica clínica), la perforación y penetración a ór­
ganos vecinos y la estenosis pilórica.
La hemorragia y la perforación están relaciona­
das con la ingesta de AINES en una proporción
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...108