1023
NUEVOS FÁRMACOS
Panorama Actual Med 2012; 36 (359): 1023-2027
MELANOMA
Hay 3 tipos principales de cáncer de piel:
carci-
noma basocelular
, así llamado porque podría de
rivar de las células basales, que son las células de la
capa más profunda de la epidermis;
carcinoma epi-
dermoide
, que deriva de las células de la epidermis; y
el
melanoma
, que deriva de los melanocitos, que son
las células que producen el pigmento en la piel (me
lanina). Generalmente, es más común en partes des
cubiertas de la piel y en personas inmunosuprimidas.
La piel es la localización más común de cáncer en
la raza blanca, aunque el melanoma no es, de lejos,
la forma más frecuente. En general, se estima que
el riesgo de padecer un carcinoma basocelular – la
forma más común de cáncer cutáneo – a lo largo de
la vida se estima entre un 28 y un 33%.
El número de melanomas tiene una gran varia
bilidad geográfica. Es uno de los 10 tumores ma
lignos más frecuentes en el mundo occidental, pero
es raro en la mayoría de los países de África, Asia y
Sudamérica. El mayor número de casos se observa en
Australia, con una tasa de 55,8 por 100.000 habitan
tes para varones y de 42,9 para mujeres, lo que hace
que sea el cuarto tumor más frecuente en varones
y el tercero más frecuente en mujeres. Actualmente
se estima que 1 de cada 25 varones y 1 de cada 34
mujeres en Australia desarrollarán un melanoma a lo
largo de su vida.
En 2010, 8.700 estadounidenses murieron a
causa de este cáncer. En general, la incidencia del
melanoma en todo el mundo aumenta a medida que
nos acercamos al Ecuador, pero no así en Europa,
donde es más frecuente en países nórdicos. En las
últimas décadas, su número se ha incrementado de
manera importante y se trata de uno de los tumores
malignos que más ha aumentado en la población
blanca. Se estima que cada 10 o 20 años se duplica
su número. En España, su número oscila entre 3 y 8
por 100.000 habitantes y también va en aumento.
Las incidencias más altas corresponden a Tarragona
en varones y Girona en mujeres, y las más bajas a las
Islas Canarias y Zaragoza. En España el melanoma es
más común en mujeres que en varones, al contrario
que resto de los países europeos y de Estados Unidos.
Es un tumor más típico de edades jóvenes y medias
de la vida; aproximadamente, el 50% de los melano
mas aparecen en individuos menores de 50 años y el
30% ocurre en edades inferiores a 45 años.
Aunque más del 95% de los casos de
melanoma
tienen localización cutánea, no se considera un cán
cer exclusivamente cutáneo ya que puede aparecer
en ojo, mucosas, tracto gastrointestinal, tracto uro
genital, meninges y nódulos linfáticos. En cualquier
caso, el melanoma es el tumor maligno cutáneo más
importante en razón de su pronóstico, ya que es el
responsable de más del 90% de las muertes asocia
das a cánceres cutáneos. Deriva de los melanocitos,
que son las células que producen el pigmento en la
piel, fundamentalmente de aquellos localizados en
la unión dermoepidérmica. La mayoría se origina de
novo y otras veces aparece sobre nevos melanocíticos
preexistentes, que vulgarmente se conocen a veces
como lunares.
La lesión típica es una mancha, generalmente
asimétrica, mayor de 6 mm de diámetro, cuya co
loración varía desde el marrón claro hasta el franca
mente negro, y generalmente irregular, con bordes
dentados. Estas 4 características clínicas constituyen
la denominada
regla ABCD
del melanoma (A: asi
metría; B: bordes irregulares; C: color abigarrado; y
D: diámetro mayor de 6 mm). Estos criterios también
pueden observarse en lesiones melanocíticas be
nignas, así como hay melanomas que no las cum
plen, por lo que no constituyen criterios absolutos.
Hay cuatro tipos de melanoma:
1.
Melanoma lentigo maligno
. Se origina en
piel fotoexpuesta de la cara de personas de
edad avanzada, con fototipo bajo y daño solar
crónico. Consiste en una mancha irregular
con zonas más claras, con bordes irregulares
y geográficos. La lesión tiene un crecimiento
lento y progresivo y, al cabo de un tiempo
variable, generalmente años, aparece una el
evación dentro de la mancha indicando que la
lesión ya ha invadido la dermis.
2.
Melanoma de extensión superficial
. Es el
más frecuente. Las localizaciones preferentes
son el tronco en hombres y las piernas en mu
jeres. Es una placa de coloración oscura, con las
características ya señaladas, a veces negruzca,
generalmente abigarrada, sobre la que ulterior
mente aparece una lesión elevada.
YERVOY
®
(Bristol Myers Squibb)
IPILIMUMAB