1007
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2012; 36 (359): 1007-1013
La úlcera péptica (UP) es una lesión en la mu
cosa gastrointestinal que se extiende más allá de
la
muscularis mucosae
, y que se presenta como
consecuencia de la acción de la secreción ácida del
jugo gástrico.
La inhibición en la producción de ácido clor
hídrico y la erradicación del
Helicobacter Pylori
cambiaron el tratamiento de la UP no complicada.
Hace 20 años era una típica enfermedad quirúr
gica y ahora se cura con tratamiento médico, en
más del 90% de los casos. Se puede afirmar que
el conocimiento del
H. pylori
ha justificado que a
sus descubridores se les otorgara el premio Nobel
de Medicina.
A pesar de que la incidencia de la UP ha dismi
nuido, todavía es una enfermedad muy preva
lente, afectando aproximadamente a un 10% de
la población en algún momento de su vida, siendo
una causa importante de morbilidad y de costes
sanitarios.
La mayoría de las úlceras se producen cuando
los mecanismos normales de protección se ven
afectados por procesos a veces superpuestos,
como por ejemplo la infección por HP
y el con
sumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
ETIOPATOGENIA
La etiología de la UP clásicamente se definía por
un desequilibrio entre los factores agresivos y de
fensivos que regulaban la integridad de la mucosa
gástrica. Se reconocían cuatro causas fundamen
tales de la enfermedad ulcerosa: la infección por
H. pylori¸
el consumo de AINES, la hipersecreción
gástrica (con el síndrome de Zollinger-Ellison como
prototipo) y las enfermedades de la propia mucosa
gastrointestinal.
Actualmente, en la etiología de la UP se con
sideran dos procesos princeps; en primer lugar la
infección por
H. pylori
(que se observa en la ma
yoría de los casos) y en segundo lugar el consumo
de AINES.
La prevalencia de la UP es alrededor del 5-10%.
Asciende a un 10-20 % en la población infectada
por
H. pylori
. Sin embargo, este porcentaje puede
ser menor en aquellos que reciben AINES (pues el
mecanismo patogénico es distinto), antibióticos o
IBP (pues dichos fármacos pueden aclarar transito
riamente la infección).
Factores ambientales moduladores.
Helicobacter pylori
En los países desarrollados, la prevalencia de
infección por
H. pylori
parece haber disminuido
durante las últimas décadas, aunque sigue siendo
una de las causas fundamentales intervinientes en
la aparición de la UP.
La identificación de HP en más de un 90% de
los pacientes con úlcera duodenal (UD) y en el 60-
80% con úlcera gástrica (UG) confirma el papel
relevante de este germen en la etiopatogenia de la
UP. Más de la mitad de la población mundial está
infectada por
H. pylori
, pero menos de un 20%
Úlcera péptica
Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B,
Panadero Carlavilla FJ.
Causas de la úlcera péptica
Infecciones
H. pylori.
Virus del herpes simple (VHS)
Citomegalovirus (CMV)
Tuberculosis (TBC)
Sífilis
Estados hipersecretores/hormonales
Gastrinoma
Mastocitosis sistémica
Síndromes mieloproliferativos con basofilia
Postcirugía
By-Pass gástrico
Insuficiencia vascular
Consumo de cocaína
Causa mecánica
Obstrucción duodenal (páncreas anular)
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad de Crohn
Sarcoidosis
Úlcera péptica idiopática