A FONDO
FARMACÉUTICOS N.º 409 -
Octubre
2015
56
Justificación del estudio
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales, como la dis-
pepsia o la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE),
es muy elevada, aunque los datos disponibles son, en general,
muy variables debido a las distintas definiciones empleadas en
los diferentes estudios epidemiológicos realizados. En general,
se estima una prevalencia en población adulta del 7-34 % si se
refiere a dolor en el abdomen superior, llegando al 23-45 % si
se utiliza una definición más amplia que incluya síntomas gas-
trointestinales en el abdomen superior, con una incidencia del
1-9 %, lo que conlleva un notable impacto económico y sani-
tario. En España, se estima que el 24 % de las personas han
presentado síntomas considerados como dispepsia funcional
en los últimos 6 meses. Además, la dispepsia es un frecuen-
te motivo de consulta tanto en Atención Primaria (AP) como
en especializada y supone hasta el 26-70 % del total de con-
sultas
(1)
.
En el año 2012 se facturaron al Sistema Nacional de Salud
(SNS) más de 70 millones de recetas de inhibidores de proto-
nes (IBP), lo que supuso un 7,72 % del total de las prescripcio-
nes y casi 438 millones de euros.
La falta de adherencia al tratamiento farmacológico, o
incumplimiento terapéutico, es un problema prevalente y rele-
vante. En muchos casos, esta falta de cumplimiento se asocia
a un desconocimiento del proceso de uso del medicamento.
Existen estudios que han evaluado la adherencia al tratamien-
to en pacientes con IBP
(2-4)
, aunque los niveles de adherencia
varían, siendo esta más elevada en aquellos pacientes con una
sintomatología grave.
La falta de adherencia es un factor
determinante en el fallo de la terapia con IBP, lo que se aso-
cia con el abandono del tratamiento y con la reducción de
la calidad de vida de los pacientes.
Por ello, es importante el
estudio sobre el grado de adherencia y de conocimiento de la
terapia por parte de los pacientes.
El Farmacéutico Comunitario, por conocimientos, habilida-
des y el entorno en el que desarrolla su actividad profesional,
puede identificar aquellas situaciones de falta de adheren-
cia y conocimiento del tratamiento
con IBP y, además, está
capacitado para detectar situaciones que afectan al resultado
del tratamiento, es decir, puede identificar problemas relacio-
nados con el proceso de uso de los medicamentos (PRM) para
prevenir y/o resolver resultados negativos asociados a la medi-
cación (RNM) a través de las correspondientes intervenciones
farmacéuticas.
Metodología
Estudio observacional, descriptivo y multicéntrico,
en
el que se evaluó la adherencia de los pacientes en trata-
miento con IBP, a través de la
valoración del grado de
conocimiento y adherencia al tratamiento.
Al ser un
estudio descriptivo no se realizó asignación de pacientes a
distintos grupos de intervención. La inclusión de pacien-
tes por parte de las Farmacias Comunitarias se realizó
entre los meses de
abril a julio de 2013
, con un perio-
do de seguimiento establecido de tres meses para cada
paciente, con una visita intermedia.
En la
Tabla 1
se muestran los objetivos del estudio.
Población
En el estudio se incluyeron pacientes que acudieron a la
Farmacia Comunitaria solicitando la dispensacion de un
Tabla 1. Objetivos principales y secundarios
del estudio
Principales
â
Determinar el grado de conocimiento y adheren-
cia que tiene el paciente que acude a la Farmacia
Comunitaria acerca de su tratamiento con IBP.
â
Estudiar el impacto de la intervención del farmacéu-
tico comunitario sobre el grado de conocimiento y
cumplimiento del paciente.
Secundarios
â
Identificar posibles PRM y/o RNM relacionados con
la adherencia y falta de conocimiento.
â
Evaluar la posible asociación de factores, como la
edad, nivel de estudios y polimedicación, en el gra-
do de cumplimiento y conocimiento.
â
Evaluar el impacto de la intervención sobre la cali-
dad de vida de los pacientes.
Estudio sobre la adherencia
y conocimiento del
tratamiento con IBP
INFORME DE RESULTADOS