Revista Farmacéuticos - Nº 409 - Octubre 2015 - page 54

FARMACÉUTICOS N.º 409 -
Octubre
2015
54
REVISTA DE PRENSA
Parlamento Europeo
La Comisión Europea a favor
de facilitar el acceso
a medicamentos más baratos
a los países pobres
L
a Comisión Europea ha acordado apoyar la solicitud de
los países menos desarrollados de facilitarles el acceso
a medicamentos más baratos a través de una exención
indefinida de las normas de propiedad intelectual para los
productos farmacéuticos en la Organización Mundial del
Comercio (OMC). Esta exención permite a estos países
producir e importar medicamentos genéricos, indepen-
dientemente de las patentes. De esta manera, los fabri-
cantes de genéricos y los programas internacionales de
este ámbito podrán suministrar medicamentos como, por
ejemplo, el tratamiento contra el VIH en los países afec-
tados, sin temor a demandas por infracción de patentes.
En palabras de la Comisaria de Comercio, Cecilia
Malmström:
“los países más pobres del mundo necesi-
tan un acceso efectivo a los medicamentos. Aunque las
patentes estimulan la innovación en las economías desa-
rrolladas y emergentes, las normas de propiedad intelec-
tual no deben ser un problema cuando los más pobres
del mundo necesitan un tratamiento. Esta exención dará
a los países menos desarrollados la seguridad jurídica
necesaria para adquirir o producir medicamentos gené-
ricos. Estoy segura de que el Consejo apoyará este enfo-
que, y que la UE tomará la iniciativa en la OMC en esta
materia”
.
(Fuente:
Comisión Europea
Informe sobre los avances
logrados a nivel nacional
y europeo en la asistencia
sanitaria transfronteriza
L
a Comisión Europea ha hecho público un informe
sobre la aplicación de la Directiva 2011/24/ UE, del
9 de marzo de 2011, relativa a los derechos de los
pacientes en cuanto a la asistencia sanitaria transfron-
teriza. Según informa la Comisión, el texto demuestra
que a nivel de la Unión Europea se han hecho importan-
tes avances legislativos y que hay Estados miembros que
se han esforzado para dar cobertura sanitaria legal a los
pacientes europeos.
El informe se publica casi dos años después de que se
haya transpuesto la Directiva a las legislaciones nacionales.
Esta Directiva ha permitido reformar la atención sanitaria en
muchos Estados miembros y ha mejorado la transparencia
administrativa y la movilidad de los pacientes en toda Euro-
pa. Sin embargo, afirma la Comisión, aún queda mucho por
hacer para sacar todo el “partido” a esta directiva. El presi-
dente Juncker se comprometió a hacer aplicar la Directiva
europea. En el punto “Plazos de tramitación” del anexoA del
informe de la Comisión Europea se recoge el caso de España.
De los dieciséis Estados miembros que han facilitado infor-
mación y que ya disponen de un sistema de autorización pre-
via y lo utilizan, hay nueve, España entre ellos, que declaran
poder tramitar las solicitudes en un plazo medio inferior a
veinte días.
(Fuente:
)
Agencia Europea de
Derechos Fundamentales
Un informe demuestra que la
atención sanitaria temprana
a inmigrantes irregulares
genera ahorros a los estados
U
n informe de la Agencia Europea de Derechos Fun-
damentales (FRA) –institución de la Unión Europea–
sugiere que si los Estados miembros invirtiesen en ofre-
cer asistencia sanitaria a los inmigrantes gastarían menos
que si es necesario un tratamiento posterior de urgencia.
En una primera fase de la investigación para calcular el
costo-efectividad de proporcionar servicios sanitarios a los
inmigrantes irregulares, la agencia utilizó un análisis eco-
nómico para estimar los gastos necesarios para cubrir la
atención sanitaria a este grupo de población frente al cos-
to de tratamiento de emergencia. La investigación estudió la
situación en Alemania, Grecia y Suecia para dos de los cui-
dados de salud más comunes de salud en la UE: la hiperten-
sión y la atención durante el embarazo. Estos países fueron
seleccionados por la importante presencia de inmigrantes,
así como su extensión geográfica, diferentes modelos de
financiación sanitaria y la implicación de laAdministración
en la asistencia sanitaria.
La Agencia Europea de Derechos Fundamentales aler-
ta también de diferencias entre países de la Unión Euro-
pea en cuanto a la asistencia sanitaria a inmigrantes irre-
gulares.
(Fuente:
)
EUROSTAT
Más de 670.000 personas
mueren al año en Europa por
enfermedades respiratorias
S
egún los datos hechos públicos por la Oficina Estadís-
tica de la Unión Europea (Eurostat), las enfermedades
respiratorias causaron en 2012 más de 671.900 muer-
tes en Europa; 398.000 en el caso de los hombres y 273.
600 mujeres. Entre las enfermedades causantes de dichos
fallecimientos, el cáncer de pulmón fue el responsable del
40 % de todas las muertes, seguido de la bronquitis y otras
enfermedades respiratorias inferiores crónicas (24 %) y la
neumonía (19 %). El porcentaje más alto de muertes por
enfermedades del sistema respiratorio como el cáncer de
pulmón se registró en el Reino Unido (20,3 %), seguido
de Dinamarca (18,4 %), Irlanda (18,2 %), los Países Bajos
(17,8 %) y España (17,1 %). En contraste, las enferme-
dades respiratorias representaron menos del 8 % de todas
las causas de muerte en Letonia (5,8 %), Lituania (6,4 %),
Bulgaria (7,0 %) y Estonia (7,4 %). En la UE, las muertes
por enfermedades respiratorias representaron el 13,4 % de
todas las muertes.
En el ámbito europeo las muertes por enfermedades
respiratorias representan el 16 % de todas las muertes
entre los hombres y el 10,8 % entre las mujeres. Entre
todos los Estados miembros de la Unión Europea, una de
cada cinco muertes está relacionada con una enfermedad
respiratoria en España (21,5 %), Reino Unido (20,9 %)
y Holanda (20,4 %).
(Fuente:
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...72
Powered by FlippingBook