FARMACÉUTICOSN.º 393 -
Marzo
2014
53
decir, la realización sistemática de una serie demedidas rela-
cionadas con el estilo de vida de la persona, previniendo
comportamientos afianzadores del insomnio y potenciando
aquellos hábitos que mejoran la calidad del sueño. Las ins-
trucciones para lahigienedel sueño sondetalladas enun apar-
tado posterior.
Básicamente, existendos líneas terapéuticas, lapsicoterapia
(principalmente, a través de terapia cognitivo-conductual) y la
farmacoterapia. En Estados Unidos, los pacientes suelen pre-
ferir la psicoterapia, aunque dos terceras partes de los pacien-
tes que utilizan fármacos hipnóticos afirman estar moderada-
mente satisfechos de sus efectos (
Buysse, 2013
).
1.1. Tratamiento farmacológico
Actualmente, el arsenal farmacológico para el insomnio es
limitado, aunquepuededecirsequeel nivel de respuestaes, en
general, satisfactorio. Básicamente, se dispone de las siguien-
tes opciones:
Aunque pueda parecer lo contrario, no es fácil determinar
de forma objetiva la respuesta de los agentes hipnóticos en
el tratamiento del insomnio, por lo que ha sido preciso de-
sarrollar herramientasmetódicas que permitanmedir de for-
ma precisa la respuesta clínica. Una de las más empleadas
actualmente en los ensayos clínicos con agentes hipnóticos
es el
Leeds Sleep Evaluation Questionnaire
(LSEQ), que
incluye 10 escalas analógicas visuales (VAS,
visual analogic
scale
) de 10 cm
2
referidas a varios dominios de la calidad y
cantidaddel sueño, ydel comportamientodurante el día, que
recogen directamente la percepción de cada paciente. Los
dominios son: inducción del sueño (
getting to sleep
, GTS;
cuestiones 1 a 3), calidad del sueño (
quality of sleep
, QOS;
4-5), despertar tras el sueño (
awake following sleep
, AFS;
6,7) y comportamiento tras despertar (
behaviour following
wakening
, BFW; 8-10).
1.1.1. AgonistasGABAérgicos
ElGABA se encuentra en todo el cerebro, pero sumayor con-
centración está en el cerebelo. Posiblemente todas las neuro-
nas inhibitorias cerebelosas transmitan con GABA. Son las
Purkinje, las células en canasta, las estrelladas y las de Gol-
gi. Las neuronas GABAérgicas están localizadas en la corte-
za, el hipocampo y las estructuras límbicas; son neuronas de
circuito local en cada una de las estructuras, esto es, su cuer-
po celular y sus axones están contenidos dentro de cada una
de las estructuras. Los haces GABAérgicos mejor conocidos
son los cuerpos neuronales que se encuentran en el estriado y
envían sus fibras hacia la sustancia
nigra
y los cuerpos neuro-
nalesde lascélulasdePurkinjeque seencuentranen lacorteza
cerebelosa y emiten proyecciones al núcleo dorsal deDieters,
así como a los núcleos intercerebelares, interpósito y fasti-
gial. Asimismo, se ha confirmado la existencia de neuronas
GABAérgicas en la glía, la hipófisis anterior, el hipotálamo y
las células betade los islotes del páncreas. Sehandemostrado
presuntas sinapsisGABAérgicas inhibitorias conmayor clari-
dad entre las neuronas dePurkinje cerebelosas y sus efectores
en el núcleo de Dieters, entre las pequeñas neuronas interca-
lares y las principales células eferentes de la corteza cerebral,
el bulbo olfatorio, el núcleo cuneiforme, el hipocampo y el
núcleo septal lateral y entre el núcleo vestibular y las neuro-
nas trocleares.
El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor del siste-
ma nervioso central (SNC), y en la mayoría de las neuronas
cerebrales se expresan receptores para este neurotransmisor.
Se conocen tres receptores para el GABA: GABA
A
, GABA
B
yGABA
C
.Mientras que los receptoresGABA
A
yGABA
C
son
ionotrópicos y están ligados a un canal de cloruro, el GABA
B
es un receptor metabotrópico acoplado a una proteína G que
media las respuestas de inhibiciónmás lenta yprolongada del
GABA. El receptor de GABA
A
es el que se encuentra más
ampliamente distribuido en el sistema nervioso de los mamí-
feros y parece tener un papel importante en el desarrollo pos-
natal de la plasticidad sináptica, así como en diversas funcio-
nes cerebrales (
Martín, 2009
).
Se han identificado 16 subunidades diferentes clasificadas
en 7 familias que pueden conformar el receptor GABA
A
:
α
(1-6),
β
(1-3),
γ
(1-3),
δ
,
ε
,
θ
, π.A pesar de la gran variedad,
la mayoría de los receptores de GABA
A
expresados en el
cerebro están compuestos por dos subunidades
α
, dos subu-
nidades
β
yuna subunidad
γ
; esta última puede reemplazarse
por
δ
,
ε
,
θ
o π.Además, se cree que lamayoría de los recep-
•Agonistas (activadores)
GABAérgicos:
—Benzodiazepinas: lormetazepam,
midazolam, flurazepam, triazolam.
— Fármacos “Z”: análogos farmaco-
lógicos de benzodiazepinas (zale-
plón, zolpidem, zopiclona, etc.).
•Agonistasmelatoninérgicos:
melatonina y derivados.
•Antagonistas histamínicosH
1
de
acción central:
doxilamina, difen-
hidramina.
• Plantasmedicinales:
valeria-
na (
Valeriana officinalis
), lúpulo
(
Humulus lupulus
), pasiflora (
Pas-
siflora incarnata
),melisa (
Melisa
officinalis
), etc.