A fondo
FARMACÉUTICOSN.º 393 -
Marzo
2014
56
Inso
z
z
z
z
z
z
z
z
z
1.1.3. Antihistamínicos (anti-H
1
)
deaccióncentral
La histamina es una amina con múltiples funciones biológi-
cas. Está sintetizadaprincipalmentepormastocitos ybasófilos
en tejido conectivo ymucosas, células similares a las entero-
cromafinas en la región del píloro y neuronas en el hipotála-
mo posterior. En estas últimas, la histamina funciona como
un neurotransmisor excitatorio que estimula la liberación de
otros neurotransmisoresmediante la activación de su receptor
H
1
. Por otra parte, su receptorH
3
actúa como un autorreceptor
con efecto negativo (
biofeedback
negativo), de talmanera que
la propia histamina inhibe a través de este receptor su propia
liberación, así como la de otros neurotransmisores (acetilcoli-
na, dopamina, serotonina ynoradrenalina), cuando su concen-
tración es elevada. La histamina tiene otras funciones impor-
tantes en el cerebro, destacando la reducción del sueño y el
aumento del estado de alerta, la estimulación de la liberación
devarias hormonas (vasopresina, entreotras), la regulaciónde
la ingesta de agua y comida, el aumento de la actividadmoto-
ra y un efecto analgésico.
Principalmente, la
difenhidramina
(
Soñodor
®
) y la
doxi-
lamina
(
Dormidina
®
,
Dormirel
®
,
Normodorm
®
) están pre-
sentes en diversosmedicamentos que se dispensan sin receta
médica en nuestro país para el tratamiento del insomnio oca-
sional. En este caso, no deja de resultar curioso que un efec-
to adverso común de algunos fármacos utilizados original-
mente para el tratamiento de las manifestaciones alérgicas,
como es la somnolencia (yque estimuló el desarrollode anti-
histamínicos incapaces de atravesar la barrera hematoence-
fálica, para evitarlos), se haya reconducido hacia una indica-
ción diferente.
Una revisión reciente (
Vande, 2012
) concluye que los anti-
histamínicos pueden tener un papel en el tratamiento del
insomnio a corto plazo en los adultos más jóvenes, pero la
tolerancia se desarrolla rápidamente. Tanto la difenhidra-
mina como la doxilamina pueden causar una disminución
del rendimiento laboral al día siguiente de su uso; por otro
lado, presentan un marcado efecto anticolinérgico, lo que
se asocia con sequedad de boca, visión borrosa y estreñi-
miento, aunque no es probable que con las dosis utiliza-
das en esta indicación (50mgde difenhidramina y12,5-25
mg de doxilamina) lleguen a manifestarse significativa-
mente otros efectos anticolinérgicosmás relevantes (taqui-
cardia, retención urinaria, etc.). En cualquier caso, con el
fin de limitar este perfil farmacológico, se han ensayado
otrosagentesconactividadantihistamínicaH
1
central, pero
sin acciones anticolinérgicas. En concreto, la utilización
de
doxepina
en dosis bajas (3-6mg) parece producir una
reducción significativa de la duración de los despertares
tras un primer sueño, un aumento de la eficiencia y de la
duración del sueño, pero con escaso efecto sobre el tiem-
po de latencia (
Krystal, 2011
). Sin embargo, enEspaña no
está autorizada esta indicación de la doxepina ni las dosis
citadas (está autorizada para el tratamiento de la depresión
en dosis de 50-100mg/día).
1.1.4. Plantasmedicinales
Son las partes subterráneas (raíces, rizomas y estolones) de
la
valeriana
(
Valeriana officinalis
L.
Valerianaceae
) las que
se emplean para el tratamiento del insomnio. Sus efectos se
deben a dos tipos de principios activos; por una parte, tiene
un contenido del 0,3-2,0% de aceite esencial, formado funda-
mentalmente por ésteres de ácido valeriánico e isovaleriánico
con alcoholes como borneol y eugenol; también aparecen ses-
quiterpenos como valerenal, valerenona y valerianol; por otra
parte, presenta una cantidad del 0,5-2,0% de iridoides, cono-
cidos comovalepotriatos (dihidrovaltrato, valtrato, isovaltrato,
etc.), que son compuestos muy inestables y se descomponen
por calor, humedadopHácido, dando lugar aaldehídos, cono-
cidos como baldrinales (baldrinal, homobaldrinal, valtroxal).
La valeriana es una de las especies quemás se han utilizado
en fitoterapia para el tratamiento del insomnio. También es la
especie sobre la que se han realizadomás estudios para com-
probar sus efectos.El aceiteesencial hademostrado tener unos
efectos antiespasmódicos, mientras que los valepotriatos son
sedantes (
Carretero, 2003
).
Elmecanismo de acción de la valeriana es complejo y no está
totalmente esclarecido, aunque podría actuar a nivel pre- y post-
sináptico. En ensayos
in vitro
se ha comprobado que los valepo-
triatos inhiben a la
GABA transaminasa
, disminuyendo la degra-
dación del ácido
γ
-aminobutírico (GABA). Además, podrían
aumentar su liberación a los espacios sinápticos y disminuir su
recaptación. Por otraparte, en lavaleriana sehandetectadogran-
des cantidades de glutamina, que podría ser captada por las neu-
ronas y transformada enGABA. Finalmente, se ha comprobado
enensayos
invitro
queel
hidroxi-pinorresinol
es capazde fijarse
a lasmismas subunidades a las que seunen las benzodiazepinas,
ejerciendoun efecto agonistay estimulandopor tanto la transmi-
siónGABAérgica. Seha sugeridoquedichos efectos podrían ser
debidos tambiénal ácidovaleriánicooa lospropiosbaldrinales.