FARMACÉUTICOSN.º 393 -
Marzo
2014
41
forma tópicaal ácido salicílico, aalgunaspirazolonas (suxibuzona),
al ácido flufenámico, al etofenamato, la bencidamina, etc.Asimis-
mo, también aparecen algunos derivados deAINE conocidos (ibu-
profeno, ketoprofeno), específicamente diseñados molecularmen-
te para su administración tópica (mabuprofeno, piketoprofeno), sin
ningunaparticularidad farmacológicade relevancia.
Porúltimo, aparecenalgunos fármacosconunperfil farmacológi-
coparticular, como el fepradinol, un fármacoderivadode la fenile-
tanolamina, loque sugiere unmecanismo relacionado con recepto-
res adrenérgicos. De hecho, los datos experimentales sugieren que
tal mecanismo es esencialmente vascular, ya que no interfiere con
la cascadadel ácido araquidónico; por lo tanto, no afecta a la sínte-
sis de PG. Posiblemente actúa sobre la primera fase de la inflama-
ciónaguda, inhibiendo lavasodilatación local responsabledel rubor
y el calor, ydisminuyendo lapermeabilidadcapilar al inhibir direc-
tamente a losmediadores de la inflamación, comohistamina, sero-
tonina, factores quimiotácticos ybradicinina, entreotros.
Asimismo, inhibe la exudación plasmática y la diapédesis celular
responsables de los edemas, tumores y alteraciones funcionales. Se
han realizado estudios comparativos de eficacia para losAINE tópi-
cos. El parámetro utilizado para describir la eficacia diferencial con
el fármaco frente al placebo es el NNT, descontado el efecto place-
boy, por tanto, los fármacosmásefectivos sonaquellosque tienenun
valor deNNTpequeño, preferiblementepor debajode2.UnNNTde
2 significaquepor cada2pacientesque recibenel fármaco, almenos
1 consigue una respuesta satisfactoria de alivio de su dolor a conse-
cuencia del tratamiento (el otro paciente también puede experimen-
tar alivio, peroenestecasonopuededistinguirsedel efectoplacebo).
Como es lógico, la administración tópica deAINEda lugar a con-
centraciones sanguíneas muy bajas del fármaco, muy inferiores en
cualquier caso a las conseguidas tras la administración sistémica
(supone, en términomedio, alrededor del 5%de ésta).Asimismo, las
concentracionesalcanzadasen laszonas inflamadasy,enparticular,en
el fluido sinovial de las articulaciones son también inferiores (aunque
no en lamisma proporción); sin embargo, las concentraciones alcan-
zadas enmeniscos o en cartílagos llegan a ser entre4y7veces supe-
rioresque tras laadministraciónoral y, particularmente, las consegui-
das en lasvainasde los tendones sonvarios cientosdevecesmayores
que las plasmáticas tras la aplicación tópica. La concentraciónmáxi-
ma en líquido sinovial se alcanza de forma relativamente lenta, entre
3y6horas tras la aplicación tópica local, aunquepermanece elevada
durantemás tiempo (másde12horas), equilibrándosecon laplasmá-
ticaposteriormente.LosAINE tópicospresentanunbeneficio relativo
(definido como el cociente entre el númerodepacientes que alcanza-
ronuna respuestaanalgésica satisfactoriacon elAINEy el de los tra-
tadosconplacebo)de1,6 (1,4-1,7) endolordecarácter agudo, conun
NNT global de 3,8 (3,4-4,4), com-
parado con placebo. En estos estu-
dios, el ketoprofeno tópico (NNT
de2,6)esconsideradosignificativa-
mentemejor que otrosAINE tópi-
cos (4,1 con ibuprofeno, 4,7 con
piroxicamy10con indometacina).
En dolores crónicos de tipo
musculoesquelético, los AINE
tópicos presentan valores medios
de NNT de 4,4 (3,6-5,6), sin que
se apreciasen claras diferencias
entre unAINE u otro. Finalmen-
te, la utilización para el dolor de
origen osteoartrítico da lugar a
tasas de beneficio relativo de 2,0,
con valores de NNT de 5,3 (3,8-
8,6) en pacientes con osteoartritis
de rodillayde1,9conNNTde4,2
(3,3- 5,6) en otras localizaciones.
La incidencia de eventos adversos
locales o sistémicos o la de suspensiones del tratamiento debido a
ellos son infrecuentes y, en cualquier caso, nohaydiferencias esta-
dísticamente significativas entreAINE tópicos yplacebo.
Los
medicamentoscontrairritantes
sonunconjuntoextremada-
mente heterogéneo de sustancias capaces de reducir el dolor, apro-
vechando losmecanismos fisiológicos demodulación de la sensa-
ción dolorosa. La
contrairritación
consiste básicamente en aplicar
un estímulo externo pequeño con el fin de anular omitigar la per-
cepción de otromás intenso. Para ilustrar de una forma sencilla el
proceso,baste recordaralgunasde lasmaniobrasquemuchasperso-
nas realizande forma automática cuandopercibeundolor localiza-
do:morderse los labios, frotar enérgicamente la zonadolorida, pro-
pinarsepequeños golpes, etc.
En términos farmacológicos, los agentes contrairritantes son
aquellos capaces de producir un cierto estímulo (calor, frío, irri-
tación, etc.) en la zona dolorida, con lo cual el organismo reaccio-
na poniendo enmarcha el mecanismo de “control de apertura” de
la transmisiónmedular de dolor. El sistema inhibitorio descenden-
te, en el que se basa el mecanismo de control de apertura, parte de
la actividad de neuronas encefalinérgicas, de la sustancia gris pre-
sente en torno al acueducto (área gris periacueductal). Estas neu-
ronas excitan las neuronas serotonérgicas de un núcleo próximo,
el núcleo del rafe dorsal, que, a su vez, excitan otras neuronas –
también serotonérgicas– pertenecientes al núcleo magno del rafe,
las cuales conectan directamente con la
sustancia gelatinosa
del