FARMACÉUTICOSN.º 393 -
Marzo
2014
59
z
z
z
z
z
z
z
z
En la figura adjunta se define un protocolo de atención farma-
céuticaespecífico, enelquese recogenunaseriedepreguntasque
pueden servir de base al farmacéutico para discernir cuándo el
insomnioesunsíntomaautolimitadofrenteaotrassituacionesque
requierenestudioclínicoy, eventualmente, tratamientomédico.
Enestesentido, básicamente, debe remitirsealmédicoacual-
quier persona con síntomas persistentes o crónicamente inter-
mitentes, a aquellos con enfermedades crónicas orgánicas o
psiquiátricas, aquellos que esténutilizando crónicamentedeter-
minadosmedicamentos (particularmente, antidepresivos, ansio-
líticos, antipsicóticos, broncodilatadores de tipobeta-agonistas,
etc.) y, desde luego, los niños y las personas de edad avanzada.
El resto de casos –insomnio transitorio en adultos– pueden ser
afrontados desde la oficina de farmacia, informando sobre las
condiciones más adecuadas para conciliar el sueño, limitando
o evitando aquellas que pudieran estar influyendo en cada caso
particular (higiene del sueño) y técnicas de relajación, sin que
seapreciso, enmuchos casos, recurrir aningúnmedicamento.
Si seconsideraprecisoel empleodealgúnmedicamentohip-
nótico, se recomiendan fitofármacos o antihistamínicos H
1
,
utilizando la dosis mínima eficaz, aunque la duración del tra-
tamientonodebe exceder deuna semana.Una estrategia a con-
siderar inicialmente es administrar el fármaco demanera inter-
mitente (por ejemplo, unanochede cadados).
Entre losantihistamínicos, la
doxilamina
tieneuna importan-
te acciónhipnótica y sedante, así como actividad anticolinérgi-
cay antiemética. El tiempoprecisoparaque aparezca la acción
útil enel insomnioesde30minutos.Por suparte, el tiempopre-
ciso para la inducción del sueño por la difenhidramina es algo
mayor que el de la doxilamina, pero también la duración de su
efecto hipótico esmayor.Ambos están indicados en el insom-
nio a cortoplazo, particularmente cuando existe dificultadpara
conciliar el sueño. La posología de la doxilamina es de 12,5 o
25 mg, mientras que la de la difenhidramina es de 50 mg, en
ambos casos 30minutos antes de acostarse.
Los efectos adversos de los antihistamínicos son, en general,
leves y transitorios, apareciendo como consecuencia de una pro-
longaciónde laacción farmacológica: sedación,mareos, hipoten-
sión, así comoa los efectos anticolinérgicos tales como sequedad
de boca, visión borrosa, estreñimiento, somnolencia residual o
hipersecreciónbronquial.Con lasdosis recomendadas, noespro-
bable que semanifiestenotros efectos clínicosmás relevantes de
origen anticolinérgico (taquicardia marcada, retención urinaria,
etc.). En cualquier caso, no se aconseja la conducciónde vehícu-
los ni el manejo de maquinaria de precisión durante la mañana
siguiente, así como la ingestadebebidasalcohólicas.
En el embarazo sólo se deben emplear bajo estricto control
médico. Los ancianos son especialmente sensibles a los efectos
adversosdeestosmedicamentos, pudiendodesarrollar reacciones
paradójicas.Tampoco se recomienda el usode estos fármacos en
sujetosmenores de 18 años para el tratamiento del insomnio ya
que pueden desarrollar reacciones paradójicas de hiperexcitabili-
dad.Espreferiblenoutilizarlosenpacientesconglaucoma, reten-
ción urinaria, estreñimiento, insuficiencia cardiaca o
hepática, e hipertrofia prostática, debido al potente
efectoanticolinérgicosdeestosantihistamínicos, que
podríaagravarocomplicardichasenfermedades.
Entre las plantas medicinales tradicionalmente
utilizadasparacombatir el insomnio, la
valeria-
na
es el referente, aunque también se utilizan
ampliamente lamelisa, la pasiflora, la tila, el
azahar (flores de naranjo amargo), el lúpu-
lo, la amapola común y la deCalifornia, el
espinoblanco, la hierbaluisa, la lavanda, la
verbena, etc.; hay muchos preparados
quecombinanvariasdeellas.
Por loque respectaa lavale-
riana, la dosis recomendada en
casos de insomnio es de 50-360
mg (depende del tipo de prepara-
do) al acostarse. Los comprimidos y las
grageas se deben tragar enteros, sinmas-
ticar, siempre acompañados con líquido.
Aunquepoco frecuentes, sehandemostrado algunas reacciones
adversas relacionadas con el uso de
V. officinalis
por periodos
breves (días). Éstas incluyen sedación prolongada o somnolen-
cia, confusión, dolor de cabeza, depresión, dispepsia, taquicar-
dia sinusal y prurito. Se han descrito también reacciones para-
dójicas, que incluyen estimulación del SNC y agitación, sobre
todoenniñosyancianos. Laadministracióndevalerianaduran-
te periodos prolongados puede conducir a un cierto grado de
dependencia susceptible de provocar un leve síndrome de pri-
vaciónoabstinencia si se suspendeel tratamientobruscamente.
No se recomienda laadministracióndevalerianaamenoresde
12añossinconocimientodelpediatra,principalmentedebidoa la
faltadeestudiosclínicosenestegrupodeedad.Por lomismo, no
se recomienda suusodurante el embarazoni la lactancia. Como
noseconoceconprecisión lavíadeeliminacióndesusprincipios
activos, la dosis de valeriana debe aquilatarse en pacientes con
insuficiencia renal y, particularmente, con insuficienciahepática.
Por otro lado, sedebe suspender gradualmente el usodevaleria-
na3a4 semanas antesdeuna intervenciónquirúrgicay/oproce-
dimiento de anestesia general. La sobredosificación de valeria-
na puede causar somnolencia, por lo que se recomienda que las
personas que conduzcan u operen conmaquinaria que requiera
un estado de alertamental evalúen previamente elmodo en que
la dosificación administrada afecta a su actividad durante el día.
Igualmente, los pacientes con historial de epilepsia u otros pro-
blemas neurológicos o psiquiátricos debe-
rían ser advertidos de las posibles interac-
ciones con sumedicación.
No deben utilizarse extractos de otras
valerianas, como la valeriana mexicana
(
Valerianaedulis
)o lavalerianade la India
(
Valeriana indica
), por el posible riesgo
citotóxico, debido a su elevado contenido
envalepotriatos ybaldrinal.
Accedeal
informe
completo