161
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
catalizado por una
proteasa
específica. Entre los
componentes virales que no se forman sin la
pro-
teasa
están la propia
proteasa
, la
transcriptasa
inversa
y varias proteínas estructurales.
Los inhibidores de la proteasa imitan la es-
tructura química de los puntos de la cadena
peptídica donde el enzima produce los cortes,
bloqueando así la acción. La potencia antiviral es
superior a la de los inhibidores de la transcriptasa
inversa, pero son también muy susceptibles a las
resistencias.
De los comercializados en España, el
indi-
navir
sigue siendo la referencia términos de
relación eficacia/riesgo. El
ritonavir
es igual de
potente pero tiene una incidencia superior de
efectos adversos y el
saquinavir
(que fue el pri-
mer fármaco del grupo) es menos eficaz
in vivo
debido a la baja biodisponibilidad. La eficacia clí-
nica de
nelfinavir
parece ser similar al indinavir
y superior a saquinavir, en tanto que es mejor
tolerado que ritonavir. También la incidencia de
interacciones es menor que con ritonavir y saqui-
navir. Una de sus aparentes ventajas es que no
parece existir resistencia cruzada con otros inhi-
bidores de la proteasa o, en el caso de haberla,
no parece que sea completa.
Fosamprenavir
es un profármaco del am-
prenavir (que ya no está disponible comercial-
mente), que tras su administración oral es hi-
drolizado rápida y prácticamente por completo
mediante una fosfatasa alcalina, antes de alcan-
zar la circulación sanguínea sistémica.
El
lopinavir
presenta la pecualiridad de haber
sido formulado conjuntamente con otro medica-
mento del mismo grupo, el
ritonavir
2
. Esta aso-
ciación no responde a un planteamiento de tipo
farmacodinámico sino farmacocinético. Es decir,
no se ha buscado una combinación de diferentes
mecanismos de acción o de perfiles de resisten-
cia viral, sino algo mucho más simple aunque no
por ello menos eficaz: la obtención de niveles
séricos de lopinavir muy superiores a los que se
obtendrían si este fármaco fuese administrado
en solitario.
El
tipranavir
ha demostrado actividad frente
a diversas cepas de VIH-1 resistentes a otros in-
hibidores de la proteasa. En este sentido, man-
tiene una actividad antiviral significativa frente
a la mayoría (80-90%) de las cepas clínicas que
2
Otros antirretrovirales se utilizan conjuntamente con ri-
tonavir, aunque en formulaciones separadas, para aprovechar
las consecuencias cinéticas de la interacción (amprenavir, ti-
pranavir, etc).
después del tratamiento muestran una disminu-
ción de la susceptibilidad a amprenavir, ataza-
navir, indinavir, nevirapina, lopinavir, ritonavir,
nelfinavir y saquinavir. Es considerado como una
opción terapéutica como tratamiento de rescate
para aquellos pacientes que hayan manifestado
un fracaso terapéutico con otros inhibidores de
la proteasa, debido a la existencia o desarrollo
de resistencia por parte del VIH-1. No obstante,
dado su perfil de toxicidad y el potencial de inte-
racciones que presenta, se recomienda que sea
considerado como última opción, cuando la re-
sistencia del VIH-1 no aconseje el uso de otros
inhibidores de la proteasa.
Asociado a otro antirretrovirales, también el
darunavir
ha demostrado un efecto sinérgico
in vitro
con ritonavir, nelfinavir o amprenavir,
además de efectos aditivos con indinavir, saqui-
navir, lopinavir, atazanavir o tipranavir, así como
con diversos INTI – zidovudina, lamivudina, zal-
citabina, didanosina, estavudina, abacavir, emc-
tricitabina o tenofovir – e INNTI – nevirapina,
devavirdina o efavirenz – y con el inhibidor de
la fusión enfuvirtida. No se ha observado anta-
gonismo entre darunavir y otros antirretrovirales.
Además de las dos clases fundamentales de
antirretrovirales mencionadas, se han desarro-
llado posteriormente algunas otras. Los
inhibi-
dores de la fusión
, de los que
enfuvirtida
ha
sido el primer agente en recibir la autorización
de comercialización, actúan bloqueando la pe-
netración del VIH-1 en los linfocitos T CD4+, al
inhibir el proceso por el que la cubierta viral se
funde con la membrana de los linfocitos, impi-
diendo la penetración viral en las células diana
para el VIH en el sistema inmunológico humano.
El mecanismo específico transcurre a través de
la asociación con la subunidad glucoprotéica
gp41 del VIH-1. Esta asociación impide el cambio
conformacional requerido en la gp41 para fusio-
narse con la membrana de los linfocitos T CD4+.
Raltegravir
es un inhibidor de la integrasa
del VIH, un enzima codificado por el virus que
facilita la integración (inserción) del genoma del
VIH en el genoma de la célula huésped (linfoci-
tos T). Este proceso de integración genómica es
indispensable para la replicación viral, dado que
ésta depende de la maquinaria celular de dupli-
cación del ADN, y se produce en cuatro pasos
consecutivos: ensamblaje, procesamiento en 3’,
transferencia de hebras y reparación. De estos
cuatros pasos, los tres primeros son catalizados
por la integrasa. Raltegravir actúa específica-