FARMACÉUTICOS N.º 391 -
Enero
2014
40
Entrevista
una realidad. Estamos pagando un precio muy alto porque el
progreso de un país se define por su capacidad creativa y por
su capacidad investigadora e innovadora.
¿Se saldrá de esta situación?
Saldremos. Sí, pero lo que costó tanto construir… Destruir se
tarda poco, y volverlo a reconstruir son muchos años. Esta-
mos hablando de más de 10 años para volver a estar en el nivel
científico de hace 5 años.
Desde su amplia experiencia y perspectiva
como investigador, ¿cree que es difícil
divulgar la ciencia?
En primer lugar, creo que es necesario divulgar la ciencia. Y
creo que ha habido un avance muy significativo en nuestro
país a este respecto, sobre todo la percepción de la gente de
la calle ha mejorado. De hecho, cuando se hacen las encues-
tas sobre quiénes son los más valorados a nivel social, apare-
cen los investigadores con la máxima nota. Esto es interesante,
porque ya ha habido varias encuestas que claramente revelan
que la sociedad valora la aportación de la ciencia.
También es importante que los medios difundan la ciencia,
que cuenten qué está ocurriendo, qué se está haciendo y que se
trata de un proceso largo. Es fundamental el papel de los medios.
Respecto al desarrollo del anteproyecto de
Ley de Colegios y Servicios Profesionales,
desde la RANF se trasladó por escrito el
apoyo al modelo español de Farmacia. ¿Qué
valor cree que aporta la Farmacia española
frente a los modelos desregulados?
Soy de la opinión de que lo que funciona, mejor no menear-
lo. La Farmacia y la aportación del farmacéutico a la sociedad
es algo que viene funcionando bien y lo viene haciendo desde
hace tiempo. Lógicamente, se tiene que ir adaptando y actua-
lizando en consonancia con los tiempos en los que vivimos,
pero no destruirse. Es importante no destruir algo que está
aceptado y que se valora enormemente por la sociedad como
es la labor del farmacéutico. El farmacéutico y el médico son
actores muy importantes del día a día. Hay que luchar por esto
y hay que mantenerlo.
Por último, ¿cómo ve el futuro de la
Profesión Farmacéutica en su conjunto?
La Profesión Farmacéutica es clave. De hecho, la enseñanza
farmacéutica es una enseñanza muy amplia. El medicamento
va a seguir dominando por la propia versatilidad de la especie
humana. Tenemos que sobrevivir, nos estamos conociendo a
nosotros mismos, y el aporte externo del medicamento nos va
a permitir una mejor calidad de vida.
Iremos asistiendo a la incorporación de medicamentos cada
vez más de diseño, que es lo que se está haciendo hoy en día
con los nuevos fármacos; es decir, tendremos moléculas acti-
vas contra distintos tipos de señales que operan en el organis-
mo, las cuales a lo mejor no es deseable que se enciendan en
un determinado momento y, por el contrario, conviene que se
apaguen en otro momento. Esto nos dará más capacidad para
vivir mejor y con mayor calidad de vida, controlar más las
enfermedades, el envejecimiento, etc. Y aquí la Profesión Far-
macéutica es y seguirá siendo clave.
• Natural de Villalón de Campos (Valladolid)
• Licenciado en Farmacia (1967) y en Ciencias Biológicas
(1972), doctor en Microbiología por la Facultad de
Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela
• Entre 1970 y 1974 trabajó como posdoctoral en el Centro
Nacional de Investigaciones Médicas de Londres (MRC)
• 1974-1977: instructor en el Departamento de
Microbiología de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Rutgers en Nueva Jersey (EE. UU.)
• 1979: profesor titular en el Departamento de Bioquímica
de la Facultad de Medicina en la Universidad del Estado
de NuevaYork (SUNY)
• 1982: profesor asociado con nivel funcionario;
1985: profesor (catedrático) de los Departamentos
de Bioquímica y de Microbiología e Inmunología de la
mencionada Facultad de Medicina
• 1987: profesor de Investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas
• 1992: director del Centro Nacional de Biotecnología
(CNB) del CSIC, cargo que ocupó durante 11 años
• Ha obtenido varias distinciones científicas, como el
premio del Consejo de Salud de NuevaYork, el premio de
la Universidad del Estado de NuevaYork, Farmacéutico del
Año, entre otros
• En 2006 fue nombrado Académico de Número de la Real
Academia Nacional de Farmacia (RANF) de España, y en
diciembre de 2012 fue elegido presidente de la RANF
Reunión con Su Majestad El Rey el pasado 22 de octubre.
¿Le gustaría añadir algo más?
Quiero expresar mi agradecimiento a todos los miembros de la
RANF, por todo su apoyo a lo largo de este año y porque me han
hecho fácil lo que, en un principio, veía muy difícil. Quiero agra-
decerle también al Instituto de España –que es el órgano del cual
dependemos todas las Academias– su constante apoyo.
✥
MARIANO ESTEBAN