FARMACÉUTICOS N.º 391 -
Enero
2014
39
Gobierno y a las instituciones públicas
y privadas en el ámbito de las Ciencias
Farmacéuticas y del Medicamento. Lo
que queremos hacer dentro de la Aca-
demia es crear los estímulos para todo
tipo de programas y actividades que den
alcance a todo el sector farmacéutico.
También queremos potenciar la visi-
bilidad a nivel social. Tenemos una nue-
va página web (
) y que-
remos ser más activos en la elaboración
de informes en temas de interés farma-
céutico-sanitario; incrementar los acuer-
dos con las Universidades y Centros de
Investigación nacionales e internaciona-
les –hemos firmado uno recientemente
con la Universidad Francisco
de Vitoria–, así como
incorporar nuevos
académicos de
número.
¿ C ó m o
valora la
labor llevada
a cabo por su
predecesora en el
cargo, María TeresaMiras, la
primera mujer en la historia
en acceder a la presidencia
de la RANF?
Maravilllosa. María Teresa es un todo-
terreno, es brillante, es cautivadora,
encantadora, una gran científica. Por eso
me dejó el listón muy alto, un listón que
hay que mantener e ir poniendo también
nuestro granito de arena.
Tirandodehemeroteca,entre
sus primeras declaraciones
al acceder al cargo, destacó
la necesidad de trabajar aún
más por las enfermedades
olvidadas. ¿Qué se puede
hacer al respecto?
Recientemente, la conferencia inaugural
del curso académico la impartió el pro-
fesor Antonio Martínez Fernández, que
habló del parasitismo, de toda la parte his-
tórica, su evolución e impacto biológico.
A lo largo del curso hemos tenido también
mesas redondas sobre enfermedades olvi-
dadas y para este año hay varias contem-
pladas. De hecho, está programada una
mesa redonda sobre leishmaniasis.
Usted es pionero en el
campo de las vacunas y
cabe destacar, entre sus
investigaciones, el ámbito de
la lucha contra el sida. A este
respecto, una pregunta que
le habrán hecho más de una
vez es: ¿Para cuándo una
vacuna frente al VIH/sida?
Desgraciadamente, ése es el problema.
Lo que sí puedo decir es que hay avan-
ces considerables desde el punto de vis-
ta de los ensayos clínicos que se encuen-
tran en marcha. Hay numerosos ensayos
en fase más temprana, fase I, y también
hay varios estudios en fase II. Nosotros
estamos en ello. Hemos llevado a cabo
un fase I profiláctico, hemos completa-
do un fase I terapéutico, cuyo trabajo se
está redactando actualmente.
En fase IIb va a empezar uno en Sud-
áfrica, que va a ser una
réplica del ensa-
yo que se lle-
vó a cabo
en Tailan-
dia, con
1 6 . 0 0 0
volunta-
rios, y que
dio unos efec-
tos protectivos de
un 31%, es decir, muy
prometedores, pero no como para tirar
cohetes.
Está en programa también el escalado
de incorporación de otros vectores, otros
candidatos vacunales, también en Sudá-
frica, y ahí estamos colaborando con la
Fundación Bill y Melinda Gates. Hemos
generado aquí en el Centro unos prototi-
pos para ser ensayados en Sudáfrica con
miles de voluntarios, y con eso se espe-
ra que se pueda llegar, otra vez, a un fase
III. Lo que pasa es que es muy costoso.
Para obtener datos de eficacia se nece-
sita vacunar a mucha gente, y el segui-
miento es muy costoso.
La crisis está repercutiendo
en la actividad de todos
los sectores. ¿Cómo está
afectando a la Profesión
Farmacéut i ca
y,
en
concreto, al ámbito de la
investigación?
Hace poco lo comentaba. Estamos asis-
tiendo con tristeza a una reducción con-
siderable en las ayudas a la I + D españo-
la y, lógicamente, esto está provocando
una erosión de la capacidad investiga-
dora e innovadora de nuestro país. Y lo
peor es que los jóvenes se ven obliga-
dos a emigrar y que, además, esa pérdi-
da de potencial humano nos está pasan-
do factura debido a que también los no
tan jóvenes están reduciendo sus equi-
pos porque no hay financiación. Esto es
Q
ueremos crear los
estímulos para todo tipo de
programas y actividades que
den alcance a todo el sector
farmacéutico
■
■
■
Investigación
“Procuramos en todo
momento estar en
los temas más actuales
de la investigación
biomédica
y farmacéutica”
■
■
■
Acuerdos
“Queremos ser
más activos en la
elaboración de informes
en temas de interés
farmacéutico-sanitario;
incrementar
los acuerdos
con las Universidades y
Centros de Investigación
nacionales
e internacionales”
■
■
■
Farmacéutico
“Es importante
no destruir algo que
está aceptado y que se
valora enormemente por
la sociedad como es la
labor del farmacéutico.
El farmacéutico
y el médico son actores
muy importantes
del día a día”