FARMACÉUTICOS N.º 391 -
Enero
2014
38
ENTREVISTA
En enero de 2013 asumió la
presidencia de la Real Aca-
demia Nacional de Farmacia
(RANF). ¿Qué valoración ha-
ce de este año?
Durante la inauguración del curso acadé-
mico se hizo una presentación de todas
las actividades llevadas a cabo en la
RANF, que realmente han sido numero-
sas. Por ejemplo, algo significativo fue el
primer encuentro que se organizó entre
congresistas y senadores integrantes de
la Comisión de Sanidad. Un acto con-
junto con la Real Academia de Medici-
na de cara a que los responsables de la
Sanidad en España, a la hora del deba-
te, conocieran qué hacemos en las Reales
Academias, cómo podemos ayudarnos
mutuamente y cómo podemos facilitarles
también el trabajo de las Comisiones de
Sanidad. El encuentro fue realmente inte-
resante y, además, era la primera vez en
la historia que se hacía este tipo de acto.
También quisiera destacar una reunión
que convoqué a nivel de ideas de los aca-
démicos para conocer, discutir y opinar
hacia dónde queremos ir de cara al futu-
ro; y de ahí emanaron nuevos retos y nue-
vas ideas, siendo también muy fructífero.
Prácticamente, todas las semanas
hemos tenido encuentros, semina-
rios y mesas redondas sobre los temas
más actuales del sector farmacéutico
y biomédico.
De todos ellos, ¿destacaría
alguno en particular?
Un acto que ha sido también histórico:
el primer encuentro entre las tres Reales
Academias más afines sobre la investi-
gación biomédica acerca de un tema de
interés común, el VIH/sida, precisamen-
te en el Día Mundial del Sida. Un evento
que tendrá continuidad en el tiempo.
También hemos tenido una serie de
encuentros con la participación del Con-
sejo General, de los Colegios Oficiales
de Farmacéuticos, con distintas socie-
dades farmacéuticas, y hemos celebrado
mesas redondas organizadas por la fun-
dación propia de la Real Academia –que
es la Fundación José Casares Gil– y que
nos apoya económicamente para la cele-
bración de estas actividades. Igualmen-
te, ha habido sesiones sobre los premios
nobeles en Medicina y Química en 2013.
En definitiva, ha habido un buen
número de actividades que dan esa bri-
llantez a lo que la Academia es y debe
llevar a cabo. Actos que van en conso-
nancia con los logros científicos alcan-
zados en 2013 y que han sido destacados
por las revistas
Science
y
Nature
. Pro-
curamos en todo momento estar en los
temas más actuales de la investigación
biomédica y farmacéutica.
De cara al año 2014, ¿qué
objetivos, proyectos y retos
se ha marcado?
En primer lugar, mantener aquello que se
está haciendo bien. Sobre todo el tipo de
conferencias, mesas redondas, coloquios,
reuniones con distintas asociaciones del
sector, y actividades que ya están progra-
madas a lo largo de este año. Por ejem-
plo, el día 27 de febrero vamos a tener una
mesa redonda sobre las células madre y
sus aplicaciones clínicas, con la participa-
ción de Manuel Serrano y Pedro Guillén.
Cabe mencionar también que tuvi-
mos una reunión de presidentes con su
Majestad El Rey, que nos convocó en
el Palacio de la Zarzuela en el mes de
octubre. En dicha reunión destacó que
las Reales Academias deben mantenerse
abiertas a la sociedad. Y en su discurso
de fin de año de 2013 resaltó la impor-
tancia de la investigación y la innova-
ción para aumentar la competitividad y
productividad de España. Un ámbito en
el que la RANF juega un papel impor-
tante, con una misión de fomento de
la investigación y de asesoramiento al
Mariano Esteban,
presidente de la Real Academia
Nacional de Farmacia
“Las Reales
Academias
deben
mantenerse
abiertas
a la sociedad”
Mariano Esteban, tras un año al frente de
la institución, en una entrevista concedida
a
F
armacéuticos
, realiza una revisión sobre
los principales logros alcanzados, el papel
clave de la Real Academia en el fomento de la
investigación y los retos marcados para 2014