FARMACÉUTICOS N.º 391 -
Enero
2014
42
Asesoramiento Farmacéutico
mecanismo de acción complejo, aunque primariamente actúa inhi-
biendo la
tirosinasa
. Como consecuencia de ello, provoca una alte-
ración de los melanosomas, lo que puede ocasionar un descenso de
la producción o un incremento de la degradación de estos orgánulos,
o ambos procesos al tiempo. Además, es capaz de producir efectos
necróticos sobre los melanocitos. La hidroquinona interfiere sólo con
la formación de nueva melanina, por lo que el efecto despigmentan-
te es sólo temporal y no inmediato, ya que la producción de melani-
na se reactiva cuando se interrumpe el tratamiento.
•
Corticosteroides:
se emplean preparados de baja potencia,
generalmente en asociación con otros tratamientos, con el fin de
reducir los efectos adversos. Concretamente, asociados a hidroqui-
nona incrementan la eficacia y la irritación de ésta. Los corticoste-
roides tienen un leve efecto inhibidor de la
tirosinasa
.
•
Retinoide:
producen efectos biológicos como consecuencia de
la modificación de la expresión del ADN celular tras la unión con
receptores nucleares específicos (RAR y RXR); tras esta unión se
altera la diferenciación y proliferación celular.
–
Tretinoína
o
ácido trans-retinoico
(forma ácida de la vitamina A):
aplicado en forma tópica, resulta especialmente efectivo en el trata-
miento de la hiperpigmentación postinflamatoria en el lentigo asocia-
do a fotoenvejecimiento. Actúa inhibiendo la producción de melanina.
Es algo irritante para la piel, aunque actualmente se dispone de prepa-
raciones aceptables. Se aconseja comenzar con preparados poco con-
centrados (0,025%), aumentando la frecuencia de aplicación y la con-
centración del preparado de forma paulatina (cada 2 semanas), según
el nivel de tolerancia. Puede usarse en combinación con hidroquino-
na y/o corticosteroides. Por otro lado, el tretinoíno mejora los cam-
bios de la piel (arrugas finas y profundas, asperezas, pecas y pigmenta-
ción) asociados con la exposición prolongada al sol. Las mejorías más
importantes se obtienen con las concentraciones más elevadas de treti-
noína, aunque a expensas de una mayor irritación local.
– También el
tazaroteno
(un retinoide sintético) y la
isotretinoí-
na
(ácido cis-retinoico) tienen cierta utilidad en pieles fotoenveje-
cidas en la cara, pero también a expensas de la irritación de la piel;
de hecho, no está autorizada la indicación en fotoenvejecimiento
para ninguno de ellos. Por otro lado, la efectividad de la tretinoína
al 0,05% puede ser considerada equivalente a la del tazaroteno al
0,05-0,1%, pero es mejor tolerada que éste.
•
Ácido azelaico:
se ha utilizado en concentraciones del 20%, en
cuadros de hiperpigmentación postinflamatoria. Inhibe la
tirosinasa
y entre sus ventajas no provoca fotosensibilidad ni cambios residuales
en la piel. Sus efectos son aditivos con los de la tretinoína. En este sen-
tido, se ha sugerido que el empleo más racional de esta combinación
implicaría la utilización del ácido azelaico por las mañanas y la treti-
noína por las noches. No obstante, oficialmente sólo está aceptada la
indicación terapéutica del ácido azelaico en acné vulgar y en rosácea.
•
Alfa hidroxiácidos:
los más empleados son el
ácido láctico
y
el
ácido glicólico
, en concentraciones del 8% al 15%. Se emplean
fundamentalmente en hiperpigmentación postinflamatoria, lentigo y
melasma. Estos ácidos actúan alterando la cohesión de las células cór-
neas, favoreciendo la descamación y la dispersión de los gránulos de
melanina. Suelen requerir tratamientos muy prolongados. Por su parte,
es dudosa la efectividad de los hidroxiácidos en pieles fotoenvejecidas.
•
Ácido tricloroacético:
es empleado fundamentalmente en len-
tigo solar, en concentraciones muy variadas que van desde el 15%
hasta el 75%. Tiene un efecto descamante y se emplea en ocasio-
nes asociado al ácido láctico y al ácido salicílico. No se aconseja su
uso en pacientes con piel oscura, ya que puede provocar un efecto
descamante más intenso. Actualmente no está disponible en Espa-
ña en ningún medicamento de origen industrial.
•
Nitrógeno líquido:
produce resultados especialmente buenos
en casos refractarios, ya que los melanocitos son especialmente
sensibles al frío. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que puede
dar lugar a la pérdida permanente de color en la zona tratada.
•
Láser:
es un tratamiento altamente eficaz y además no produ-
ce ninguna coloración anormal en el área tratada. El más empleado
en esta indicación es el de CO
2
. Hay datos clínicos que demuestran
una importante mejoría en las arrugas del labio superior. Se consi-
dera igualmente eficaz a la dermoabrasión, aunque parece que el
láser produce más irritación (eritema).
Hay un amplio grupo de nuevos despigmentantes en proceso de
desarrollo que centran su acción en retrasar el proceso de melanogé-
nesis, reforzando el control de la migración de la melanina a través
de las capas de la epidermis. Entre estos nuevos productos pueden
citarse la
undecilenoil fenilalanina
(
Sepiwhite MSH
®
, no registra-
do en España), cuya naturaleza anfifílica le permite penetrar hasta
las capas basales de la epidermis, donde actúa como antagonista de
la
melanotropina
(
alfa-MSH
), impidiendo tanto la fijación de la hor-
mona como la consiguiente cascada de reacciones: inhibición de la
adenilciclasa
, de la concentración de AMPc intracelular, de la
pro-
teincinasa A
y de la fosforilación de la
tirosinasa
, que deja de ser
activa. Su acción despigmentante es más rápida que la de la hidro-
quinona, ya que alcanza antes la capa basal, lo que deja tiempo para
la diferenciación de los queratinocitos, que estarán menos cargados
de melanosomas. Por otro lado, la
melanostatina-5
es un péptido
sintético (nonapéptido-1) constituido por 9 aminoácidos (arginina-
lisina-metionina-d-fenilalanina-fenilalanina-prolina-prolina-d-trip-
tófano-valina), que inhibe la actividad de la hormona melanotropi-
na. Ha demostrado experimentalmente en melanocitos humanos una
reducción de los niveles de AMPc y la capacidad de antagonizar la
actividad
tirosinasa
inducida por melanotropina. También ha demos-
trado la inhibición de la melanina inducida por melanotropina, lo que
comporta la reducción de la hiperpigmentación cutánea.