FARMACÉUTICOS N.º 391 -
Enero
2014
41
Concepto
La
hiperpigmentación de la piel
se manifies-
ta fundamentalmente como manchas cutáneas
oscuras. En la mayor parte de los casos supo-
ne una alteración de carác-
ter benigno, que cursa con un
cambio en la coloración de la
piel que no es cosméticamen-
te aceptable para algunas per-
sonas. Este tipo de manchas
suelen implicar un leve oscure-
cimiento de la piel, que en nin-
gún caso debe ser confundido
con los lunares u otras for-
maciones intensamente oscu-
ras que, de carácter benigno o maligno, pueden afectar a la piel.
Adicionalmente, la piel puede experimentar un conjunto de alte-
raciones en la estructura, función y apariencia, como resultado
de la exposición prolongada o repetida a la radiación ultravioleta
(UV) del sol o a otras fuentes UV. Este proceso es conocido como
fotoenvejecimiento cutáneo
, fotodaño o dermatoheliosis.
La piel está formada por tres capas, muy diferentes en estructu-
ra y función, pero íntimamente relacionadas entre sí: la
epidermis
,
la
dermis
(o corion) y la
hipodermis
(grasa). La capa más superfi-
cial o externa de las tres es la epidermis. Por su parte, la dermis es la
capa intermedia, y la hipodermis es la más profunda y la de mayor
peso; esta última está formada fundamentalmente por tejido adipo-
so, lo que le confiere un papel principal en la regulación de la tem-
peratura corporal.
La incidencia de los riesgos cutáneos de la radia-
ción UV, tanto a corto como a largo plazo, se
puede reducir hasta en un 80% durante la vida de
una persona, si se aplican adecuadamente filtros
solares sobre la piel desde los 6 meses hasta los 18 años de edad.
Aunque antes se creía que el envejecimiento de la piel y el
fotoenvejecimiento eran irreversibles, actualmente se considera
que algunos preparados tópicos y procedimientos quirúrgicos pue-
den mejorar el daño de la piel relacionado con la edad. Es más, en
muchos casos, las áreas afectadas por hiperpigmentación cutánea
recuperan su tono normal de forma espontánea al cabo de unas
semanas o meses tras haber aparecido. En general, cuanto más
extensa y profunda sea la zona afectada tanto más complicado y
largo será el tratamiento preciso.Lo más importante del tratamiento
de la hiperpigmentación cutánea es evitar una exposición prolon-
gada al sol. Existe una considerable variación individual a la res-
puesta al tratamiento, aunque en general la mayoría de los pacien-
tes responden de forma satisfactoria a algunos de los tratamientos.
No obstante, es frecuente requerir largos periodos de tratamien-
tos (hasta un año, en ocasiones) e incluso la combinación de varios
medicamentos para alcanzar un éxito cosméticamente aceptable.
Los fármacos más empleados son:
•
Hidroquinona:
constituye el tratamiento más tradicional de
la hiperpigmentación cutánea, hasta el punto de que se incluyó
durante algún tiempo en ciertos cosméticos, aunque actualmente
se ha restringido tal uso. Se utiliza habitualmente en concentracio-
nes del 2%, ya que con concentraciones superiores (hasta un 5%)
pueden producirse alteraciones de la pigmentación cutánea y otros
efectos adversos más graves, aunque eventualmente los resulta-
dos terapéuticos pudieran ser superiores. La hidroquinona tiene un
Tratamiento