FARMACÉUTICOS N.º 385 -
Junio
2013
43
j
Epidemiología
Enterobius vermicularis
es un nemato-
do de cuerpo cilíndrico y color blanco, cuya
tamaño va desde 5 mm en el macho hasta
10-13 mm en la hembra. Los adultos tienden a locali-
zarse preferentemente en el intestino ciego. Las hembras
fecundadas emigran a lo largo del intestino grueso, gene-
ralmente por la noche, y llegan a salir al exterior. Allí
ponen sus huevos alrededor del ano, tras lo cual mueren.
La sustancia pegajosa y gelatinosa en que se depositan y
los movimientos de la hembra causan el prurito caracte-
rístico, muy molesto.
Etiología
Los nematodos constituyen el
grupo de helmintos más nume-
roso. Las infestaciones intes-
tinales por nematodos son las
parasitosis de mayor prevalencia en áreas tropicales y
subtropicales (afectan al 70-90% de la población en estas
áreas). Estos parásitos se transmiten muy fácilmente gra-
cias a sus ciclos directos y afectan especialmente a la
población infantil.
El
Enterobius vermicularis
es uno de los pocos parási-
tos cuya frecuencia es mayor en las regiones templadas
que en los trópicos. De hecho, es el patógeno causal más
común de las parasitosis infantiles en los climas templa-
dos, como en España. Es más frecuente en niños y sue-
le ocurrir en grupos (familias, guarderías, campamen-
tos, etc). La prevalencia de la oxiuriasis en la población
infantil general es, en término medio, del 20%, aunque
puede llegar al 100% en determinadas zonas y circuns-
tancias. La transmisión es feco-oral, sobre todo direc-
ta de persona a persona, siendo muy corriente la autoin-
festación.
Por lo que se refiere a la ascaridiasis, su incidencia
(número de nuevos casos) anual es de unos 1.500 casos
por millón de habitantes. La distribución del gusano
parásito es prácticamente universal, aunque predomi-
na en zonas de clima húmedo y caluroso, en especial si
las condiciones higiénicas son inadecuadas. Puede ocu-
rrir a cualquier edad, siendo mucho más frecuente en
los niños de edad escolar y persistiendo en la edad adul-
ta. Afecta por igual a ambos sexos. En algunas regio-
nes tropicales existe una prevalencia del 100 % de la
población. Se trata de la infección intestinal por helmin-
tos más prevalente en el mundo y se estima que actual-
mente están infectadas más de mil millones de perso-
nas, falleciendo cada año unas 60.000 por su causa. La
vía de transmisión es feco-oral, a través de la ingestión
de alimentos contaminados, sobre todo vegetales crudos
regados con aguas residuales no depuradas. Los huevos
pueden sobrevivir durante varios años, incluso en condi-
ciones desfavorables.
Aproximadamente 44 millones de los embarazos
sufren complicaciones como consecuencia de la infec-
ción materna por helmintos, con todo lo que implica de
riesgos de morbimortalidad materno-fetal.