FARMACÉUTICOS N.º 381 -
Enero-Febrero
2013
63
Los medicamentos representan la intervención más
frecuentemente utilizada dentro de los sistemas sani-
tarios modernos, y su relevancia sólo crecerá a medi-
da que la población envejezca y avance la innovación
farmacéutica. Usados de la forma apropiada, los medi-
camentos pueden aportar una mejoría significativa a
la patología del paciente o dar lugar a su curación. La
piedra angular de la práctica farmacéutica es garanti-
zar que se da el medicamento correcto al paciente ade-
cuado en el momento oportuno, seguido del asesora-
miento adecuado.
LAS ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS FUNDAMENTALES
INCLUYEN:
Abastecimiento y garantía del
stock
en la farmacia
Una vez que los medicamentos se han adquirido de un
mayorista autorizado, las farmacias comunitarias asu-
men la responsabilidad de su almacenamiento segu-
ro y apropiado. Tradicionalmente en las farmacias se
dispensa una gama muy amplia de medicamentos y
productos sanitarios, incluidos aquellos que requieren
condiciones especiales de almacenamiento, como los
productos que necesitan mantener la cadena de frío. La
Farmacia comunitaria está a menudo obligada a man-
tener en todo momento en
stock
ciertas categorías de
medicamentos.
Garantizar la calidad de los medicamentos
Con el fin de garantizar la integridad y la alta calidad
de los medicamentos, las farmacias cumplen con unos
requisitos regulatorios complejos. La Farmacia comuni-
taria, como último punto de la cadena de distribución
antes de que los medicamentos lleguen a manos de los
pacientes, es un actor clave en los procesos de retirada
de medicamentos. En algunos países europeos se llevan a
cabo retiradas semanalmente.
Fórmulas magistrales
La formulación magistral sigue siendo uno de los ser-
vicios fundamentales de las farmacias comunitarias de
muchos países europeos. Algunos medicamentos no
están disponibles en la dosis adecuada, por ejemplo,
para recién nacidos o niños pequeños. Los farmacéuticos
comunitarios rellenan este hueco, y proporcionan a los
pacientes medicamentos personalizados, elaborados de
acuerdo a una fórmula prescrita. Además, los farmacéuti-
cos comunitarios, en diversos países europeos, preparan
para sus pacientes con regímenes de tratamiento comple-
jos sistemas individualizados de dosificación.
Dispensación de emergencia
Los farmacéuticos comunitarios son los profesionales de
la salud más accesibles, a los que los pacientes acuden sin
cita previa y con amplios horarios de apertura. Además,
ofrecen un servicio de emergencia 24 horas al día los 365
días del año. Para garantizar a los pacientes el acceso a
los medicamentos cuando los necesiten, en algunos Esta-
dos miembros los gobiernos ya reconocen la necesidad
de permitir a los farmacéuticos comunitarios la dispen-
sación de medicamentos normalmente sujetos a prescrip-
ción médica, en casos de emergencia.
Dispensación
versus
entrega
Finalmente, es importante comprender que los farmacéuti-
cos no tienen simplemente una función logística que con-
siste en entregar al paciente el envase de un medicamento.
La dispensación de medicación es una actividad profesio-
nal del farmacéutico. Cuando dispensan medicación, los
farmacéuticos complementan la entrega de la misma con
información sobre efectos adversos, acción farmacológi-
ca, instrucciones sobre cómo tomar la medicación; además,
comprueban las interacciones medicamentosas, en base a la
información disponible. Esto ayudará al paciente a maximi-
zar los beneficios de su terapia farmacológica.
Mejorar la seguridad y el acceso a los medicamentos
Con el fin de responder mejor a las necesidades cambiantes
de los pacientes y sistemas sanitarios, debemos:
1
Trabajar junto con los responsables de las políticas euro-
peas, autoridades nacionales, laboratorios y otras partes
interesadas para reforzar más la cadena de distribución de
medicamentos, con el fin de evitar que lleguen a manos de los
pacientes europeos medicamentos falsificados, y garantizar la
continuidad de la cadena de distribución suprimiendo los desa-
bastecimientos de medicamentos.
2
Hacer que a través de las farmacias comunitarias estén
disponibles más medicamentos de uso hospitalario, para
garantizar que los pacientes que los necesiten puedan acce-
der a ellos cerca de su casa o su lugar de trabajo.
3
Prestar servicios a residencias y a los hogares de los pacien-
tes (como ya sucede en algunos Estados miembros), y ayu-
dar a gestionar la medicación de aquellos pacientes de nuestras
farmacias que tienen regímenes de tratamiento complejos, por
ejemplo, preparando sistemas individualizados de dosificación.
Las farmacias comunitarias deberían ser remuneradas por estos
servicios farmacéuticos.
4
Tener la posibilidad de dispensar, en situaciones de emer-
gencia, medicamentos normalmente sujetos a receta.
Estos casos en los cuales se puede llevar a cabo dicha dis-
pensación son específicos de las situaciones nacionales, y
están sujetos al apoyo y a la colaboración de otros profesio-
nales, como los médicos.
¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER PARA MEJORAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS?
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...64