monodosis
•
Música… para respirar mejor.
Entre los pacientes críticos de las Uni-
dades de Cuidados Intensivos (UCI)
que reciben soporte ventilatorio para
hacer frente a la insuficiencia respira-
toria, la posibilidad de que el propio
paciente utilice y seleccione música ha
demostrado reducir su ansiedad, en
comparación con la atención habitual.
Al mismo tiempo, se ha observado
una mayor reducción en la frecuencia
y en la intensidad de la sedación admi-
nistrada a estos pacientes.
El estudio clínico aleatorizado incluyó
a 373 pacientes de 12 unidades de cui-
dados intensivos de los 5 hospitales en
el área de Minneapolis-St Paul (Estados
Unidos), entre septiembre de 2006 y
marzo de 2011. De los pacientes inclui-
dos en el estudio, el 86%eran blancos,
el 52% eran mujeres, con una edad
media de 59. Los pacientes selecciona-
ron su música la escucharon durante
unamedia de 80minutos/día. El análisis
mostró que en cualquier momento los
pacientes que seleccionaron su música
tuvieron una puntuación de ansiedad
19,5 puntos por debajo que los pacien-
tes del grupo de atención habitual (p =
0,003); en concreto, al quinto día del
estudio, la ansiedad se había reducido
en un 36,5% en los primeros. En com-
paración con la atención habitual, se
había reducido la intensidad de la se-
dación en -0,18 puntos / día (P = 0,05)
y la frecuencia en -0,21puntos / día (P
= 0,01). Al quinto día de estudio, los
pacientes “automusicados” habían re-
cibido dos dosis menos (reducción de
38%) y tenía una reducción de 36%en
la intensidad de la sedación.
–
–
Chlan LL, Weinert CR, Heiderscheit A,
TracyMF, Skaar DJ, Guttormson JL, Savik
K.
Effects of Patient-Directed Music Interven-
tion on Anxiety and Sedative Exposure in Cri-
tically Ill Patients Receiving Mechanical Venti-
latory Support: A Randomized Clinical Trial.
JAMA
. 2013 May 20: 1-10. doi: 10.1001/
jama.2013.5670.
•
El consumo excesivo de hue-
vos aumenta el riesgo cardiovas-
cular y diabético.
Un reciente estu-
dio sugiere que existe una relación
directa y dependiente de la canti-
dad entre el consumo de huevos y
el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares y diabetes. Para lle-
gar a estas conclusiones se revisaron
sistemáticamente y se agruparon
los resultados de 14 estudios inclu-
yendo a 320.778 pacientes. En este
sentido, se apreció un incremento
del 19% en el riesgo de padecer en-
fermedades cardiovasculares entre
los niveles de mayor consumo de
huevos con respecto a los de menor
consumo; asimismo, se apreció un
incremento del 68% en el riesgo
de padecer de diabetes y del 83%
en el riesgo de padecer problemas
cardiovasculares en pacientes dia-
béticos. Por cada incremento de 4
unidades por semana en la ingesta
de huevos, el riesgo para las enfer-
medades cardiovasculares aumenta
en un 6%, mientras que lo hace en
un 29% para el riesgo de diabetes
y en un 40% en el de complicacio-
nes cardiovasculares en pacientes
diabéticos.
–
–
Li Y, Zhou C, Zhou X, Li L.
Egg con-
sumption and risk of cardiovascular di-
seases and diabetes: A meta-analysis.
Atherosclerosis
. 2013 Apr 17. pii: S0021-
9150(13)00243-8. doi: 10.1016/j.atheros-
clerosis.2013.04.003.
•
Flora intestinal y riesgo cardio-
vascular.
La producción de
OTMA
(trimetilamina-N-óxido), un meta-
bolito de la fosfatidilcolina presente
en la dieta convencional, depende
de la actividad metabólica de la
microbiota intestinal. Un reciente
estudio ha comprobado cómo el
aumento de los niveles OTMA se
asocian con un mayor riesgo de im-
portantes eventos cardiovasculares
adversos. La fosfatidilcolina es una
de las formas de lecitina (en reali-
dad, la lecitina es un término que
engloba a cualquier grupo de lípidos
biológicos que forman parte de los
tejidos animales y vegetales y que
están constituidos por fosfato, co-
lina, ácidos grasos, glicerina, etc.). El
aumento de los niveles plasmáticos
de OTMA se asociaron con un sig-
nificativo incremento del riesgo del
154% de padecer un evento car-
diovascular adverso, comparando el
cuartil más alto con el más bajo.
–
–
Tang WH, Wang Z, Levison BS, Koeth
RA, Britt EB, Fu X, Wu Y, Hazen SL.
In-
testinal microbial metabolism of phospha-
tidylcholine and cardiovascular risk.
N
Engl J Med
. 2013;
368(17)
: 1575-84. doi:
10.1056/NEJMoa1109400.