monodosis
•
Salud dental y artritis reuma-
toide.
La relación entre la perio-
dontitis y la artritis reumatoide viene
siendo sospechada desde hace
tiempo. En los últimos tiempo el én-
fasis parece centrarse en el posible
papel del patógeno
Porphyromonas
gingivalis
periodontal en la etiopa-
togenia tanto de la periodontitis
como de la artritis reumatoide. Este
patógeno periodontal parece ser la
única bacteria en la flora oral que
contiene el enzima
peptidil arginina
deiminasa
(PAD), que es necesaria
para el proceso de citrulinación, en
el proceso de conversión de la ar-
ginina en citrulina que, a su vez, es
responsable de la citrulinización de
ciertas proteínas. En concreto, se
han encontrado autoanticuerpos
dirigidos contra estas proteínas ci-
trulinadas a citrullinated proteínas
(ACPAs) en el fluido gingival proce-
dente de tejido gingival inflamado.
Además, algunos estudios han reve-
lado que el tratamiento periodontal
consistente en la eliminación de la
placa y los depósitos subgingivales
se asocian con una reducción en la
gravedad de la artritis reumatoide.
Además, la periodontitis y la artritis
reumatoide parecen compartir los
mismos factores de riesgo ambien-
tales y genéticos.
–
–
Janssen KM, Vissink A, de Smit MJ,
Westra J, Brouwer E.
Lessons to be lear-
ned from periodontitis.
Curr Opin Rheu-
matol
. 2013;
25(2): 241-7. doi: 10.1097/
BOR.0b013e32835d833d.
•
Fibrilación auricular y demen-
cia.
La fibrilación auricular se ha
venido relacionando con un mayor
riesgo para el deterioro cognitivo y
la demencia. Con el fin de terminar
de definir esta relación, se ha pro-
cedido a la realización de un meta-
análisis llevado a cabo sobre 21 es-
tudios clínicos, encontrándose que
la fibrilación auricular se asoció sig-
nificativamente con un mayor riesgo
de deterioro cognitivo en pacientes
con accidente cerebrovascular por
primera vez o recurrente (riesgo re-
lativo, RR=2,70; CI
95%
1,82 a 4,00),
así como en una población más
amplia que incluía pacientes con o
sin antecedentes de accidente cere-
brovascular (RR=1,40; IC
95%
1,19 a
1,64). La asociación de este último
grupo se mantuvo significativa con
independencia de la existencia de
historial de accidente cerebrovas-
cular clínica (RR=1,34; IC
95%
1,13 a
1,58). A pesar de la clara relación,
los autores consideran que se re-
quieren estudios adicionales para
elucidar la relación entre la fibrila-
ción auricular y determiandos subti-
pos de demencia, así como lapropia
causa de la deficiencia cognitiva en
estos pacientes.
–
–
Kalantarian S, Stern TA, Mansour M,
Ruskin JN.
Cognitive Impairment Asso-
ciated With Atrial Fibrillation: A Meta-
analysis.
Ann Intern Med
. 2013;
158(5 Pt
1): 338-46. doi: 10.7326/0003-4819-158-
5-201303050-00007.
•
¿Es igual el asma infantil que
la de inicio en la edad adulta?
Un reciente revisión parece haber
confirmado que, en comparación
con el asma durante la infancia, la
de inicio durante edad adulta asma
tiene peor pronóstico y una peor
respuesta al tratamiento estándar.
Han sido reconocidos muchos fac-
tores de riesgo responsables de
la aparición de asma en la edad
adulta, desde infecciones respira-
torias a sensibilizantes ambientales,
pasando por factores hormonales,
obesidad y estrés. Recientemente,
el análisis de grupos ha permitido
identificar fenotipos específicos de
asma de inicio en la edad adulta
y, en consecuencia, están comen-
zando a desarrollarse estrategias te-
rapéuticas específicas. Sin embargo,
los mecanismos fisiopatológicos res-
ponsabkles de la mayor gravedad
del asma en el adulto todavía son
objeto de investigación.
–
–
de Nijs SB, Venekamp LN, Bel EH.
Adult-onset asthma: is it really different?
Eur Respir Rev
. 2013; 22(127): 44-52. doi:
10.1183/09059180.00007112.