1024
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
3.
Melanoma acrolentiginoso ymucoso
. Es más
frecuente en la raza negra, apareciendo en pal
mas, plantas, región subungueal y en mucosas.
Es una mácula amplia, de coloración desigual y
bordes irregulares, en cuya superficie se pueden
encontrar lesiones papulosas o tuberosas.
4.
Melanoma nodular
. Aparece como una lesión
papulosa, papulotuberosa, de tamaño variable y
de superficie habitualmente negruzca, aunque
puede ser incolora (
melanoma amelanótico
),
que puede estar erosionada o ulcerada. Es la
forma clínica de más rápido crecimiento y de
peor pronóstico.
En la génesis del melanoma intervienen factores
genéticos y adquiridos. De entre estos, la exposición
a la luz ultravioleta parece el de mayor importancia,
singularmente si es esporádica e intensa, aunque no
todos los melanomas están relacionados con el sol.
Aparecen más frecuentemente en fototipos I y II (se
ponen morenos con dificultad pero se queman fácil
mente y se suele acompañar de ojos y pelo claros).
Antecedentes personales o familiares de melanoma o
de quemaduras solares en la niñez, número elevado
de nevos y nevos congénitos grandes se consideran
factores de riesgo.
El término
nevo
se aplica a cualquier proliferación
de células en la piel. Por tanto, puede haber nevos
sebáceos, apocrinos (de las glándulas apócrinas de la
piel), etcétera. Los más característicos son nevos me
lanocíticos, que consisten en proliferaciones de célu
las pigmentadas y cuyo origen no está bien aclarado.
Prácticamente todas las personas de tez clara tienen
este tipo de nevo y su número varía con la edad.
Aparece inicialmente en la unión entre la dermis y
la epidermis, para migrar luego hacia la dermis, al
tiempo que se hace más abultado. Progresivamente
van desapareciendo a la vez que aparecen otros.
Aunque no debe confundirse un nevo melanocítico
con un melanoma, ni implica un riesgo de que derive
en él, cualquier variación significativa de la forma y
coloración de uno o varios nevos conviene que sea
estudiada por un dermatólogo.
En principio, los tumores cutáneos
in situ
pueden
ser tratados con
cirugía
o con los diversos tratamien
tos médicos locales. La regresión espontánea ha sido
reportada con una incidencia menor del 1% y aproxi
madamente el 20% de los pacientes diagnosticados
de melanoma desarrollan metástasis, los cuales tie
nen una mediana de supervivencia de siete meses.
La terapia sistémica, como norma general, solo se
recomienda cuando los pacientes no son tributarios
de cirugía y los tumores son suficientemente invasi
vos o están diseminados. La
dacarbazina
se utiliza
para el tratamiento del melanoma metastásico y se
considera que es el fármaco de mayor eficacia como
agente único. Las tasas de respuesta están en torno
al 20% (del que un 5% son remisiones completas),
con una mediana de duración de las respuestas de
4-6 meses. Los principales efectos secundarios son
náuseas y vómitos. Por su parte, la
temozolomida
es semejante a la dacarbazina, pero es capaz de atra
vesar la barrera hematoencefálica y puede ser absor
bida por vía oral; por ello, se utiliza preferentemente
como tratamiento de las metástatis cerebrales del
melanoma. Se pueden utilizar asimismo tratamien
tos combinados diversos, asociando dacarbazina
junto con otros agentes citotóxicos, como cisplatino,
vinblastina, carmustina o tamoxifeno.
La terapia adyuvante con
interferón alfa
es un
tratamiento adicional para los pacientes con alto
riesgo de recaída después del tratamiento quirúrgico
del melanoma (primarios de grosor >4 mm o con en
fermedad nodal), habiendo demostrado aumento de
la supervivencia libre de enfermedad. Hay que tener
en cuenta que el promedio de supervivencia del me
lanoma en estadio avanzado ronda los 8 meses y que
ninguna terapia sistémica hasta ahora habría demos
trado de manera significativa aumentar la superviven
cia. La opción de la observación y el tratamiento con
servador es razonable, sobre todo en los pacientes
asintomáticos, ancianos o con comorbilidades graves.
La interleucina 2 (IL-2) o
aldesleukina
se ha utili
zado para el melanoma metastásico (aunque la indi
cación no está autorizada en España) con respuestas
de poca duración y toxicidad significativa, incluyendo
hipotensión, síndrome de fuga capilar, arritmia, difi
cultad respiratoria, insuficiencia renal y sepsis. Su uso
está limitado a los programas especializados.
La
Agencia Europea de Medicamentos
(EMA) y
la
Food and Drug Administration
(FDA) autorizaron
recientemente dos nuevos medicamentos para el
tratamiento del melanoma avanzado. De un lado, el
vemurafenib
, un inhibidor de la serina/treonina pro
teína cinasa
B-Raf
codificada por este gen, conside
rando que, en determinados melanomas que poseen
una mutación especial (V600E, del gen
B-Raf
), que
aparece en el 50% de los pacientes con melanoma
metastásico; fue aprobado por la EMA en diciembre
de 2011. Por otro, el
ipilimumab
, es un anticuerpo
frente al receptor CTLA-4, expresado en linfocitos T
activados y que ejerce un efecto inhibidor sobre los
mismos; al bloquear este efecto, ipilimumab esti
mula de forma indirecta la respuesta inmune frente
al tumor. El ipilimumab fue autorizado por la EMA
en julio de 2011, y por la FDA de Estados Unidos en
marzo de ese mismo año.