Revista Farmacéuticos - Nº Número - Mes Año - page 35

FARMACÉUTICOS N.º 397 -
Julio-Agosto
2014
39
Hoy nuestra producción es casi del
100%, pero creo que se debe avanzar
fundamentalmente en tres sentidos: en
potenciar la intercomunicación médi-
co-farmacéutico; en habilitar el acce-
so absoluto del farmacéutico al historial
farmacológico; y, por último, en aliviar
la carga burocrático-administrativa que
le supone actualmente al farmacéutico
dicha práctica, que dista muchísimo de
las expectativas iniciales.
Por otro lado, ¿qué destacaría de
la Profesión Farmacéutica y la
Farmacia en Córdoba? ¿En qué
proyectos están trabajando?
La provincia de Córdoba ocupa el quin-
to lugar en Andalucía en lo que se refiere
al número de colegiados, que actualmen-
te es de 1.020 y cuenta con 403 oficinas
de farmacia, 178 en la capital y 225 en
la provincia. A pesar de la incertidumbre
generada por una carencia de estabilidad
en lo que se refiere a nuestra normati-
va legal y a la situación eco-
nómica tan difícil que
atravesamos, el
farmacéutico
cordobés no
ha caído en
el pesimis-
mo y sigue
t r a b a j a n -
do, esforzán-
dose en mejorar
su formación, situa-
ción que se demuestra por
la masiva asistencia de compañeros a los
diferentes cursos, talleres, conferencias
etc., que se organizan desde el Colegio.
Puedo decir que en el último año se han
acreditado en SPD más de 200 compañe-
ros titulares y adjuntos de oficinas de far-
macia. Actualmente estamos muy ilusio-
nados con nuestra incorporación, a partir
del mes de septiembre, al programa con-
SIGUE.
También quiero significar que esta-
mos avanzando mucho en el sentido de
mejorar la calidad de vida de los com-
pañeros de farmacia rural, mediante una
amplia comarcalización de los servicios
de guardia.
El Colegio de Farmacéuticos de
Córdoba cuenta con perfiles en
Twitter, Facebook y en YouTube.
¿Qué importancia tienen las re-
des sociales para la comunica-
ción con el colegiado y con la
sociedad?
El progreso y la mejora en las comu-
nicaciones, tanto a nivel del colegiado
como con la sociedad, han sido espec-
taculares en el Colegio de Farmacéu-
ticos de Córdoba. A partir de 2004 se
suprimieron los envíos postales y fue-
ron sustituidos por el correo electróni-
co, que, bajo el dominio “cofcordoba”,
venimos utilizando para el envío de cir-
culares, notas informativas, etc. Tam-
bién otras herramientas, como la web,
la telefonía móvil y nuestro sistema
Hermes, que accede directamente a los
ordenadores de las oficinas de farmacia,
han permitido asegurar una inmediata
y eficaz comunicación colegio-colegia-
do, y también colegio-sociedad civil.
En los últimos años estamos utilizando
también, para la comunicación y difu-
sión, las denominadas redes sociales,
Facebook, Twitter y YouTube como lo
demuestra un reciente estudio realiza-
do por la empresa ASESORIAN, Ase-
soría de Comunicación especializada
en Salud específica para el entorno 2.0,
que analiza los Colegios de
Farmacéuticos espa-
ñoles (inclui-
do el Consejo
General de
Farmacéu-
ticos), des-
de el flujo
de visitas a
la web, has-
ta la actividad
en las principales
redes sociales, midiendo
el número de interacciones, la influen-
cia y viralidad de cada Colegio.
Los diferentes índices utilizados
colocan al Colegio de Córdoba entre
los 10 primeros en cuanto a seguidores
de Twitter y Facebook, y entre los 20
primeros en cuanto al nivel de influen-
cia que tiene nuestro perfil digital, aun-
que personalmente creo que se deben
tratar con enorme prudencia y profe-
sionalidad estas nuevas herramientas,
dada la gran potencia difusora que las
caracteriza.
La ciudad de Córdoba, al margen
de los actos científicos del Con-
greso, es una ciudad milenaria,
con siglos de historia y riqueza
cultural. ¿Qué recomienda de la
ciudad a los compañeros que acu-
dan al XIX Congreso Nacional?
Efectivamente, la riqueza patrimonial de
Córdoba es inmensa en todos sus aspec-
tos, como son el monumental, artísti-
co, cultural y gastronómico. Esta Cór-
doba, más romana que árabe –a pesar
de que sus monumentos más emblemáti-
cos, como la mezquita catedral y el yaci-
miento arqueológico de Medina Azaha-
ra (la Ciudad Brillante), pertenezcan al
Califato Cordobés y hagan pensar lo
contrario–, atesora una enorme riqueza.
Su casco histórico es Patrimonio de la
Humanidad, y últimamente también han
sido distinguidos con ese mismo atribu-
to, aunque con carácter intangible, los
Patios Cordobeses.
Nos sentiremos orgullosos de enseñar
nuestra ciudad a los compañeros que
nos visiten y, como el tiempo del Con-
greso deja escaso espacio para lograrlo,
estamos organizando, para todos aque-
llos que decidan, una vez finalizado el
mismo, pasar el fin de semana entre
nosotros, una ruta muy interesante que,
sin duda, posibilitará el conocimiento y
disfrute de todas esas riquezas.
1976:
Licenciado en Farmacia.
Facultad de Farmacia de
Santiago de Compostela
1977:
Diplomado en Óptica y
Acústica Audiométrica.
Universidad de Santiago
de Compostela
1978:
Ejercicio profesional
en oficina de farmacia
desde este año,
continuando en la
actualidad en dicha
actividad
1984:
Diplomado en Ortopedia.
Universidad
de Barcelona
2000 a 2009:
Tesorero
del Colegio Oficial de
Farmacéuticos
de Córdoba
2010:
Aljama de Plata
del Colegio de
Farmacéuticos
de Córdoba
(máxima distinción
colegial concedida)
2013:
Máster en Gestión
del Patrimonio Histórico.
Universidad de Córdoba
PERFIL DE PRÁXEDES CRUZ
L
a farmacia del siglo XXI
aspira a dar respuesta a las
necesidades que la nueva y
cambiada sociedad española
demanda a los profesionales
farmacéuticos
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...66
Powered by FlippingBook