Revista Farmacéuticos - Nº Número - Mes Año - page 43

FARMACÉUTICOS N.º 397 -
Julio
-Agosto 2014
48
Asesoramiento Farmacéutico
La valoración clínica de la pérdida del cabello debe
considerar especialmente el historial farmacoterapéu-
tico del paciente, el estado nutricional, los hábitos de
vida y el cuidado del cabe-
llo, la historia ginecológica
en la mujer, etc. La inspec-
ción del cabello, su distribu-
ción y las áreas de alopecia
proporciona una informa-
ción determinante,
siempre
que se trate de perso-
nas con alopecia inci-
piente
, siendo relevantes
los siguientes signos:
Signo del pellizca-
miento
(
maniobra de Jac-
quet
): se trata de intentar
pellizcar el cuero cabellu-
do afectado; si se consigue,
probablemente habrá una
atrofia folicular (alopecia
cicatricial), no reversible; por el contrario, si se hace
difícil pellizcar, se supone que aún persisten folícu-
los pilosos y, por tanto, la alopecia podría ser recu-
perable.
Signo de la pilotracción
(
signo de Sabou-
reaud
): ayuda a diferenciar la caída frente a la fra-
gilidad del tallo piloso y consiste en practicar un
simple estirón de un mechón de cabellos. Suele
practicarse en el área temporal y aproximadamen-
te con la misma fuerza, normalmente sólo se des-
prenden 1 o 2 cabellos, pero si la cifra es superior
debe considerarse que el paciente realmente pier-
de cabello.
Después de la AGA, el
efluvio telogénico agu-
do
representa la forma más frecuente de alopecias en
general. Es una caída difusa, reversible, menos brus-
ca que en el caso de la AGA, que se presenta de 2 a
4 meses después de haber actuado la causa desen-
cadenante sobre la fase telogénica del folículo pilo-
so. Esta pérdida es más evidente para el paciente que
para el médico, ya que la pilotracción no suele ser
positiva. Se relaciona con numerosas causas, como la
utilización de anticonceptivos hormonales, cirugías,
dietas hipocalóricas excesivas, infecciones agudas y
fiebre alta, hemorragias, fármacos anticoagulantes,
estrés, posparto, radiación ultravioleta, etc.
Otro tipo de alopecia difusa es la
alopecia areata
,
que consiste en placas de cuero cabelludo sin pelo,
bien delimitadas por cabellos normales fácilmente
desprendibles y pelos peládicos
en clave
o
en sig-
no de admiración
, de pocos milímetros. Puede pre-
sentarse a cualquier edad y sin diferencia de sexo. Es
más frecuente en el cuero cabelludo, aunque también
puede aparecer en la barba y en las cejas. Un 33% de
los pacientes presentan además alteraciones unguea-
les. El ciclo del folículo se detiene en la fase anagé-
nica, y se consideran factores desencadenantes altera-
ciones endocrinas (tiroideas), factores psicológicos y
déficit de neuropéptidos, citomegalovirus, déficit de
biotina (vitamina H) y la exposición a acrilamidas. Se
asocia también a síndrome de Down, dermatitis ató-
pica, y procesos autoinmunes como vitíligo, tiroidi-
tis, anemia perniciosa, enfermedad de Addison, etc.
Las
alopecias traumáticas
(efluvios anagé-
nicos) son debidas a traumatismos como el uso de
gomas del pelo
, bigudíes, secadores, trenzas, pei-
nados en
colas de caballo
, peines de púas metáli-
Valoración por parte del farmacéutico
de eyaculación, que en todos los casos son reversibles
con la finalización del tratamiento.
Para el tratamiento de la
alopecia femenina
se
usan agentes antiandrógenos como la
ciproterona
(generalmente combinada con etinilestradiol), así
como la espironolactona o la flutamida, esta últi-
ma indicada en el tratamiento del síndrome SAHA
(seborrea, acné, hirsutismo y alopecia).
El
trasplante de cabello
está indicado cuando
la alopecia es muy acentuada; ofrece resultados cos-
méticamente aceptables, mediante mini- y microin-
jertos.
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...66
Powered by FlippingBook