43
FARMACÉUTICOS N.º 381 -
Enero-Febrero
2013
Asesoramiento Farmacéutico
ralmente tienen un aliento con olor agradable. La existen-
cia de halitosis puede sugerir la existencia de infecciones
respiratorias, lo que sugiere la necesidad de remitirle al
médico. Otro posible motivo, para el mal olor del alien-
to en los niños pequeños es la presencia de cuerpos extra-
ños en la nariz, lo que indica expresamente la necesidad
de acudir al pediatra.
En ocasiones, el aliento de algunos niños puede oler
a acetona, especialmente al levantarse por la mañana,
recordando al de las manzanas de la variedad reineta (áci-
das). Este olor suele ir asociado a otros signos y síntomas,
como el cansancio o incluso vómitos. La acetona es fácil-
mente detectada en la orina (cuando se exhala acetona
con el aliento, también se elimina con la orina) median-
te tiras reactivas.
La aparición de acetona en los niños parece relacionar-
se con el hecho de que estos requieren hasta cuatro veces
más glucosa que los adultos y a diferencia de estos, las
reservas de glucosa son mucho más limitadas. De ahí que
después de un estado febril prolongado o de un ayuno,
causados por alguna enfermedad, el organismo del niño
metaboliza mucho más deprisa los azúcares para poder
obtener energía. El agotamiento de los depósitos de glu-
cosa hace que el organismo infantil utilice como alternati-
va las grasas como fuente suplementaria energética, para
hacer frente a una posible crisis de hipoglucemia.
Una forma sencilla de reducir la producción de aceto-
na en el organismo infantil consiste en administrar zumo
azucarado, dándoselo en pequeñas cantidades para evi-
tar la inducción del vómito. Si la presencia de acetona en
el aire exhalado o en el orina persiste durante más de un
día o el olor es anormalmente intenso, es recomendable la
consulta con el pediatra. Cuando el olor proviene funda-
mentalmente de la nariz en un niño mayor o en un adulto,
el origen suele estar en la existencia desinusitis, pólipos,
sequedad de la mucosa, presencia de cuerpos extraños o
congestión mucosa y, también en estos casos, es precepti-
va la consulta al pediatra.
Existe un conjunto de productos farmacéuticos autori-
zados específicamente para su uso en halitosis, aunque su
acción está limitada a una acción meramente desodoran-
te, que no modifica las causas del mal olor en el aliento
sino que tan sólo se limitan a camuflarlo. Esto puede
ser necesario, pero en ningún caso es suficiente y, en
cualquier, no sustituye a una correcta higiene bucal
ni al resto de medidas comentadas anteriormente.
MAS INFORMACIÓN EN
Medicamentos sin requerimiento de receta médica,
con indicación de “Halitosis”
Medicamento
®
Composición
Forma farmacéutica
Betadine Bucal
Povidona iodada 10%
Solución
Clorato Potásico BRUN
Clorato potásico 200 mg
Comprimidos
Clorato Potásico ORRAVAN
Clorato potásico 200 mg
Comprimidos
Clorofila SIT
Clorofila, extracto 20 mg
Grageas
Odamida
Benzalconio, cloruro 0,1%
Zinc, cloruro 0,25%
Solución
Buco Regis
Sulfanilamida 0,5%
Tintura de mirra 1,5%
Tintura de ipecacuana 1,5%
Mentol 0,3%
Zinc, cloruro 0,3%
Salicilato de metilo 1,2%
Solución
Denticelso
Tirotricina 0,25%
Sulfacetamida 10%
Solución
Lema ERN C
Perborato sódico 66%
Acido ascórbico 4,5%
Polvo para solución
Viverol Tirotricina
Tirotricina 2%
Formaldehído 4,4%
Solución