Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 43

621
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
ASPECTOS MOLECULARES
El erbio 169 [
169
Er] emite partículas beta, trans-
formándose en tulio 169 [
169
Tm]; tiene una vida
media de desintegración de 9,5 días y la energía
máxima de las partículas beta (electrones) es de
0,35 MeV. El alcance máximo de las partículas
beta producidas es de 0,45 mm en el espacio in-
traarticular, siendo su absorción 7 veces superior
a 0,1 mm de profundidad sinovial que a 0,3 mm,
y 18 veces más que a 0,4 mm.
EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS
La eficacia y la seguridad clínicas del medica-
mento han sido adecuadamente contrastadas.
Se ha llevado a cabo una revisión sistemática y
meta-análisis (
van der Zant, 2009
) recopilando
ensayos clínicos con un seguimiento mínimo de
seis meses y que presentasen al menos cinco re-
sultados de radiosinoviortesis con itrio-90 [
90
Y],
renio-186 [
186
Re] o erbio-169 [
169
Er]. En concreto,
se recopilaron 21 estudios en los que se empleó
renio-186 [
186
Re] o erbio-169 [
169
Er], general-
mente en pequeñas articulaciones; y 49 estudios
con itrio-90 [
90
Y], predominantemente en rodi-
lla. Las tasas de eficacia con renio-186 [
186
Re] o
erbio-169 [
169
Er] fueron del 69-100% a los seis
meses y del 54-100% a los 12 meses (o más); por
lo que respecta a las correspondientes al itrio-90
[
90
Y], fueron del 24-100% y 29-94% a 6 y 12
meses, respectivamente.
Al comparar los resultados de la radiosino-
viortesis con la infiltración intraarticular de cor-
ticosteroides, la
odds ratio
a los seis meses fue
favorable para el itrio-90 [
90
Y] en articulación de
rodilla (od=4,0; CI
95%
1,2 a 14; p=0,02), pero
a los 12 meses descendió considerablemente
(od=1,7; CI
95%
0,69 a 4; p=0,29); en el caso de la
radiosinoviortesis con renio-186 [
186
Re] o erbio-
169 [
169
Er] en pequeñas articulaciones, la
odds
ratio
a los seis meses fue de 2,0 (CI
95%
0,66 a 6;
p=0,22), al igual que a los 12 meses (CI
95%
1,09
a 3,5; p=0,03).
En un ensayo clínico (
Kraft, 2011
) se llevó a
cabo una radiosinoviortesis en 86 pacientes con
artritis reumatoide (grado II-III de Larsen), tra-
tándose 76 articulaciones de tamaño medio con
74 MBq con renio-186 [
186
Re] y otras 80 articu-
laciones pequeñas con 10-40 MBq a partir de
erbio-169 [
169
Er]. Al cabo de 6 y 12 meses se
observó una significativa reducción del dolor en
las articulaciones tratadas, aunque la influencia
sobre el funcionalismo articular fue mínima. Los
mejores resultados fueron obtenidos en las arti-
culaciones de hombros y codos, mientras que los
tobillos fueron los que peores resultados obtu-
vieron. La mejoría solo fue estadísticamente sig-
nificativa (dolor y reducción de la inflamación) de
forma transitoria, comenzando entre la primera
y la cuarta semana tras la radiosinovirtesis, decli-
nando posteriormente a lo largo de los 12 meses
siguientes.
La radiosinoviortesis con erbio-169 [
169
Er] es
generalmente bien tolerada, habiéndose descrito
un empeoramiento de la inflamación durante la
primera semana en el 40% de los casos, así como
una reducción de la capacidad funcional articular
durante el primer mes. También se han descrito
reacciones febriles en el 3,4% de los casos. La
dosis liberada en los ganglios linfáticos no provoca
anomalías cromosómicas a nivel de linfocitos.
ASPECTOS INNOVADORES
El citrato de erbio-169 [
169
Er] en forma de
coloide biodegradable es un radiofármaco indi-
cado en la radiosinoviortesis de las monoartrosis
u oligoartrosis de las articulaciones pequeñas de
la mano y del pie cuando fracasa el tratamiento
intraarticular con corticosteroides, o cuando éste
está contraindicado. Su administración local en la
articulación inflamada da lugar a la emisión local
de partículas beta, induciendo la fagocitosis a
partir de la capa exterior de la membrana sino-
vial, provocando la apoptosis de la ablación de la
membrana sinovial inflamada, previniendo la des-
trucción de la cavidad articular y provocando una
remisión temporal pero clínicamente relevante del
dolor y la inflamación articular.
La experiencia clínica documentada muestra
una claro efecto sobre el dolor y la inflamación
articular, aunque tal efecto tiende a disminuir
al cabo de varios meses. Su comparación con la
administración intraarticular de corticosteroides
muestra cierto grado de superioridad, aunque es-
tadísticamente marginal, motivo por el cual la indi-
cación ha sido restringida para aquellos pacientes
en los que los corticoides intraarticulares no hayan
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...128
Powered by FlippingBook