FARMACÉUTICOS N.º 415 -
Abril
2016
55
El papel del
farmacéutico
Consideraciones generales
No cabe duda de que la posición de la
oficina de farmacia es privilegiada en
el ámbito comunitario en España, dada
la amplia distribución geográfica (que
cubre directamente prácticamente el
100 % de la población) y el acceso dia-
rio de más de 2,2 millones de personas.
Es obvio que, con estas condiciones,
los farmacéuticos comunitarios pue-
den ejercer una extraordinaria labor de
educación sanitaria, así como adoptar
medidas prácticas destinadas a la pre-
vención directa e indirecta del riesgo
cardiovascular. Básicamente, pode-
mos resumir esta labor en los siguien-
tes aspectos:
• Formación sanitaria sobre la impor-
tancia de adoptar hábitos saludables
y controlar periódicamente los prin-
cipales parámetros ligados al man-
tenimiento de la salud: peso, tensión
arterial, glucemia y colesterolemia,
dieta equilibrada, consumo de al-
cohol y de otras sustancias tóxicas,
ejercicio físico, etc.
• Determinación y actuación sobre los
factores de riesgo cardiovascular en
personas –sintomáticas o no– que
no estén adecuadamente controla-
das, con el fin de remitirlas a la con-
sulta médica y para asesorar sobre
la adopción de medidas eficaces de
control.
• Seguimiento farmacoterapéutico para
pacientes diagnosticados y someti-
dos a tratamiento farmacológico, con
especial énfasis en la vigilancia de la
adherencia al tratamiento prescrito.
• Intervención en situaciones de emer-
gencia, cuando no sea posible dispo-
ner de ayuda sanitaria especializada.
La acción del farmacéutico relati-
va a la determinación y colaboración en
el control de los factores de riesgo en el
ámbito de la farmacia comunitaria pue-
de concretarse en las siguientes medidas:
• Conocimiento del historial de enfer-
medades cardiovasculares y metabó-
licas (en especial, diabetes mellitus
tipo 2) diagnosticadas previamente y
del estado de su tratamiento.
• Determinación de la glucemia y de
la colesterolemia, mediante sencillas
pruebas analíticas.
• Determinación y lucha contra el
sobrepeso y obesidad, incluyendo la
infantil.
• Determinación y lucha contra la
hipertensión.
• Determinación y lucha contra esti-
los de vida no saludables: inactividad
física, consumo excesivo de alcohol,
tabaquismo, consumo de drogas y
tóxicos, dieta inapropiada (exceso de
calorías, grasas o sal).
• Vigilancia estrecha del consumo de
medicamentos y otros productos por
mujeres embarazadas.
Atención farmacéutica
en pacientes con
insuficiencia cardiaca
La falta de adherencia al tratamien-
to en los pacientes con enfermedades
cardiovasculares ha sido asociada con
un incremento de los eventos adversos
cardiacos, incluyendo aquellos que
obligaron a intervenciones de emer-
gencia y hospitalizaciones, con un
significativo incremento de los costes
sanitarios y una reducción de la cali-
dad de vida (Lopert, 2012). En este
sentido, por ejemplo, la falta de adhe-
rencia al tratamiento en pacientes con
insuficiencia cardiaca varía amplia-
mente, aunque las tasas más habitual-
mente descritas están en el rango del
40-60 % (
Wu, 2008
).
De hecho, la no adherencia tanto
al tratamiento farmacológico como a
las recomendaciones sobre la modi-
ficación del estilo de vida es una de
las principales causas de readmisión
en hospitales por parte de los pacien-
tes con insuficiencia cardiaca y éste
es el motivo de al menos un tercio
de los nuevos ingresos hospitalarios
en este tipo de pacientes (
Ambarde-
kar, 2009
). Complementariamente, el
estudio Candesartan in Heart Failure
Assessment of Reduction in Mortali-
ty and Morbidity (CHARM) demos-
tró que el aumento de la adherencia se
asoció con una reducción del 35 % en
la mortalidad (HR=0,65; IC95 % 0,57
a 0,75; p <0,0001) (
Granger, 2005
)
.
Habida cuenta de todo lo anterior, es
obvio que los farmacéuticos tienen un
papel importante en la atención sanitaria
de los pacientes con insuficiencia cardia-
ca. Varios estudios controlados aleatorios
han demostrado que los farmacéuticos
mejoran la adherencia a la medicación
y a los cambios en el estilo de vida,
como parte de un equipo multidiscipli-
nario. Algunos de estos estudios también
demostraron mejoras en los resultados
clínicos de los pacientes (
Murray, 2007
).
La falta de adherencia al tratamiento
en los pacientes con enfermedades
cardiovasculares ha sido asociada con
un incremento de los eventos adversos
cardiacos, incluyendo aquellos
que obligaron a intervenciones de
emergencia y hospitalizaciones