Revista Farmacéuticos - Nº 415 - Abril 2016 - page 57

FARMACÉUTICOS N.º 415 -
Abril
2016
57
paciente con insuficiencia cardiaca
grave suele ser anoréxico y un impor-
tante número de ancianos desarrollan
caquexia, por lo que deben seleccio-
narse los alimentos más convenientes
y prepararlos culinariamente para que
sean mejor aceptados. La hipopotase-
mia producida por los diuréticos tia-
zídicos o del asa puede aconsejar la
administración de sales de potasio o
de alimentos vegetales como frutas y
hortalizas (tomates, plátanos, dátiles,
naranjas) ricas en este catión.
Realizar ejercicio moderado (cami-
nar 30 minutos diariamente) y dis-
minuir el estrés psicológico, el repo-
so en cama o la disminución excesiva
de la actividad física facilitan la apa-
rición de estreñimiento, astenia, ano-
rexia, osteoporosis, flebitis, trombosis,
depresión, insomnio y litiasis urinaria,
disminuyen la masa muscular y facili-
tan la acumulación de las secreciones
bronquiales. Por otro lado, no hay evi-
dencias de que programas de forma-
ción debidamente supervisados puedan
ser peligrosos, de hecho, hay pruebas
claras de una reducción general de la
mortalidad (
O´Connor, 2009
). La acti-
vidad sexual puede implicar un ligero
aumento de riesgo en pacientes en cla-
se funcional III-IV de la NYHA. El uso
profiláctico de nitroglicerina sublin-
gual en estas situaciones puede resul-
tar útil (
ESC, 2008
).
La ingesta de alcohol no debe supe-
rar los 20 g/día (1-2 copas de vino/día)
y la de sal será <5 g/día. El alcohol pue-
de tener un efecto inotrópico negati-
vo y está asociado a un aumento de la
presión arterial y riesgo de arritmias.
El café y el té, a dosis altas, pueden ser
arritmogénicos.
Es recomendable la vacunación anti-
gripal y la antineumocócica, ya que dis-
minuye el riesgo de hospitalización
(
NICE, 2010
). Esto debe ser recordado
al paciente y a sus cuidadores, para que
le informen debidamente al médico.
Evitar el aislamiento social y mental del
enfermo.
Si es posible, debe seguir tra-
bajando y planear sus actividades dia-
rias para economizar las energías. En
relación con los viajes, es importante
que el paciente y sus cuidadores conoz-
can cuáles son los efectos de los cam-
bios de la dieta, temperatura y humedad
sobre el balance hidrosalino y sus impli-
caciones en el tratamiento diurético. Los
viajes largos en avión están desaconse-
jados en la clase funcional III-IV de la
NYHA, debido al riesgo de desarrollar
edema maleolar e incluso trombosis en
las extremidades inferiores.
Debe recordarse la asociación entre
la evolución de los niveles de la hemo-
globina glucosilada (HbA1c) con el
riesgo de insuficiencia cardiaca entre
los pacientes con diabetes, motivo por
el cual es importante mantener un con-
trol continuo de la glucemia en estos
pacientes, con determinaciones periódi-
cas y frecuentes.
Igualmente, la hipertensión arterial
es un importante factor de riesgo para
la insuficiencia cardiaca, que hace de su
control un evidente objetivo. La deter-
minación frecuente y periódica, siguien-
do las pautas más adecuadas (mismas
condiciones cotidianas, reposo, realiza-
ción de al menos tres determinaciones
con separación de 3-5 minutos, etc.).
La importancia del
control de la tensión
arterial
La medida de la tensión arterial es
seguramente una de las exploraciones
clínicas convencionales más común-
mente realizadas. Sin embargo, en la
práctica cotidiana es una de las medi-
das que se realiza de forma menos fia-
ble y con un escaso cumplimiento de
las recomendaciones aportadas por las
diferentes guías nacionales e interna-
cionales, según reconoce el Documen-
to de Consenso Español 2006 (
Coca,
2006
). A la medida tradicional en la
consulta (medida clínica) hay que agre-
gar la incorporación de otros procedi-
mientos, cada vez más generalizados,
tales como la Monitorización Ambula-
toria de la Presión Arterial de 24 horas
(MAPA) y la Automedida Domicilia-
ria de la Presión Arterial (AMPA); en
este sentido, cabe indicar que más de
la mitad de los aparatos de medida de
AMPA disponibles en España no han
sido clínicamente validados.
Todo ello determina la evidente
necesidad de unificar criterios en este
tipo de mediciones para que, con inde-
pendencia del profesional que realiza
su indicación (médico, farmacéutico,
enfermero) o incluso el propio paciente
que realiza una automedida, el aparata-
je y la metodología sean homogéneos.
En definitiva, el objetivo es obtener
una medida basal de la PA en reposo
psicofísico.
Sin embargo, la presión arterial es
un parámetro variable, intensamen-
te influido por múltiples factores, por
lo que su medida debe ser metodoló-
gicamente rigurosa a fin de evitar cali-
ficar erróneamente al paciente como
hipertenso o normotenso.
1...,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56 58,59,60,61,62,63,64,65,66,67,...68
Powered by FlippingBook